Obra colectiva
La Patagonia Habitada.
Experiencias, identidades y memorias en los imaginarios artísticos del sur argentino,
compilado por Luciana A. Mellado.
Este libro se ocupa de los modos en que la Patagonia es
imaginada por diferentes discursos artísticos que se producen en su territorio:
textos literarios, testimoniales e históricos; narraciones orales; producciones
visuales y audiovisuales; así como de agencias colectivas de creación, difusión
e investigación.
Heterogéneos, los once artículos del volumen postulan y transitan
la región como un entramado discursivo donde distintos sujetos desarrollan su
potencialidad de acción y enunciación respecto de su propia historia. Porque de
lo que se trata de repensar los significados de la Patagonia desde una
pluralidad temática y disciplinar que recupere la centralidad de las
experiencias situadas de creación e investigación artística, en búsqueda de la
descolonización epistemológica.
Así, el lector encontrará en esta obra una diversidad de
lecturas que se ofrece en contrapunto a las narrativas hegemónicas sobre la
Patagonia desde las coordenadas de la serie experiencia, identidad y memoria.
Podés leer aquí
Datos de la obra
Editor : Editorial UNRN Colección : Aperturas Lugar de
edición : Viedma Año de edición : 2019 Publicación en OpenEdition Books : 21
juin 2019 EAN (publicación papel) : 9789874960092 EAN electrónico :
9789874960115 DOI : 10.4000/books.eunrn.2742 Número de páginas : 152 p.
Autorías y colaboraciones
Poeta e investigadora. Profesora en Letras por la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (unpsjb). Integra la Comisión Asesora del Grupo de Investigación
de Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur (giclcs). Ha publicado Tejido con lana cruda (2001), Mujeres
a la intemperie - puzomowekuntumew (2009) y Resuello (2018).
Parte de su obra ha sido incluida en La memoria iluminada. Poesía mapuche
contemporánea (2007), Kümedungun-kümewirin antología poética
de mujeres mapuche siglos xx-xxi (2011), entre otras
compilaciones. Integra los números 98/99 de Memoria del 24º Festival
Internacional de Poesía de Medellín y el número 100 de Poética
de la Tierra (2014). Coordinó un ciclo de arte popular en los barrios
de Comodoro Rivadavia. Integra la comunidad Ñamkulawen, que promueve
actividades de fortalecimiento cultural y experiencias de educación autónoma
mapuche. Junto a los trovadores patagónicos difunde su poesía desde la
oralidad. Integra el colectivo «Peces del desierto».
Docente e investigadora de la (UNPSJB). Licenciada en
Comunicación Social (unpsjb).
Profesora en las cátedras Diseño y Gestión de Proyectos Comunicacionales y
Comunicación Audiovisual 1 y 2. Ejerce el periodismo y es realizadora
audiovisual. Integra la Comisión Asesora del Grupo de Investigación Culturas,
Literaturas y Comunicación del Sur (giclcs).
Integra los proyectos de investigación «Cartografías culturales
y literarias de la Patagonia y América Latina» y «Territorialización y
prácticas socioculturales en contexto de alterización y subalternización en
Cerro Solo». Dirige el proyecto de realización audiovisual «Con la Fuerza del
Viento». Asesora pedagógica de Voces Múltiples. Directora de
la sede Comodoro Rivadavia del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano. Ha
publicado sobre migraciones en Chubut y representaciones de niños, mujeres y
migrantes en los medios de comunicación. Integra el colectivo «Peces del
Desierto».
Docente e investigadora en la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco. Magíster en Arte Latinoamericano y Licenciada en
Letras (Universidad Nacional de Cuyo). Profesora honoraria de la unpsjb. Ha sido profesora titular
regular en la cátedra Comunicación Escrita, de la carrera de Comunicación
Social, y en la cátedra Literatura Argentina I, de la carrera de Letras. Ha
escrito más de veinte artículos académicos en revistas especializadas del país
y del extranjero, y capítulos de libros en obras colectivas. Desde 1989
participa de proyectos de investigación en el área literaria asentados en la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dirigió el proyecto de
investigación «Apropiación simbólica del espacio en la narrativa argentina y
chilena. Siglo xx».
Actualmente integra la Comisión Asesora del Grupo de Investigación de Culturas,
Literaturas y Comunicación del Sur (giclcs).
Docente e investigadora en la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco. Doctora en Historia (Universidad Nacional de La
Plata), licenciada en Historia (unpsjb).
Directora del proyecto «Pensar las imágenes. Problemas fundamentales en torno a
las cinematografías contemporáneas». Integrante del Comité Directivo del
Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (unpsjb). Obtuvo becas del conicet para su investigación doctoral; del Servicio de
Intercambio Académico Alemán en el marco de la Red Temática «Cambio
Transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones
estéticas: el ejemplo de la Patagonia», y una beca posdoctoral conicet para el período 2019-2021.
Integrante de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y del Comité
Editorial de la Revista Imagofagia. Publicó, como autora, el
libro Cine e Historia. La Patagonia en imágenes, otros en coautoría
y artículos en revistas especializadas de Argentina, Chile y Estados Unidos.
Docente e investigadora en la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco. Profesora y licenciada en Letras (unpsjb). Ha participado como expositora
en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos en ediciones
conjuntas y revistas universitarias. Publicó el libro Geografía poética
de la Patagonia fueguina. Una aproximación a la obra de Anahí Lazzaroni (2014).
Integra el Grupo de Investigación de Culturas, Literaturas y Comunicación del
Sur (giclcs) y el proyecto
«Cartografías culturales y literarias de la Patagonia y América Latina».
Se desempeña como docente en el nivel medio y en la cátedra de Literatura
Patagónica de la carrera de Letras. Ha recibido una beca de la Red Temática
«Cambio Transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y
manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia», para realizar una
estancia de investigación en la Friedrich-Schiller-Universität, Jena, Alemania
(2015).
Docente, investigador y poeta. Profesor de Lengua y
Literatura para la Educación Secundaria. Se desempeña como docente en el nivel
medio y como investigador, e integrante de la Comisión Asesora en el Grupo de
Investigación de Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur (giclcs). Dicta talleres de escritura y
de derechos humanos para adolescentes, y cursos de formación y extensión en el
marco de los proyectos de investigación asentados en la unpsjb, de los que participa desde 2013.
Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas académicas. Como
poeta, editó La mitad del mundo (2012), premio del Fondo
Editorial de la Provincia del Chubut, y fue invitado a festivales y lecturas en
Argentina, Chile y Alemania. Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes y de
la Red Temática “Cambio Transnacional, desigualdad social, intercambio
intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia”, para
estancias de investigación en la Friedrich-Schiller-Universität, Jena,
Alemania. Desde 2008 dirige, junto con Luciana Mellado, el colectivo «Peces del
Desierto».
Escritora. Profesora y licenciada en Letras (unpsjb). Docente e investigadora de
la unpsjb. Magíster en
Literaturas Española y Latinoamericana y doctoranda en Letras (uba). Dirige el Grupo de Investigación
Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur (giclcs).
Dirige el proyecto «Cartografías culturales y literarias de la Patagonia y
América Latina». Integra la Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas
de la Argentina y la Red Temática «Cambio Transnacional, desigualdad social,
intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la
Patagonia». Ha dictado conferencias en Argentina, Chile, España y Alemania.
Como crítica, publicó Cartografías literarias de la Patagonia en la
narrativa argentina de los noventa (2015) y Lecturas
descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur (2018).
Premio Academia Argentina de Letras (2000) y Premio del Fondo Editorial de
Chubut en Crítica Literaria (2015). Como poeta publicó Animales
pequeños (2014), El agua que tiembla(2012), Aquí
no vive nadie (2010), Crujir el habla (2008) y Las
niñas del espejo (2006). Desde 2008 dirige, con Jorge A. Maldonado, el
colectivo «Peces del Desierto».
Tesista de la Licenciatura en Letras de la unpsjb. Auxiliar de segunda en las
cátedras Seminario de Teoría y Práctica Discursiva y Literatura Patagónica de
la carrera de Letras de la unpsjb.
Desde el año 2014 integra unidades ejecutoras de proyectos de investigación del
área literaria. Participa del proyecto «Cartografías culturales y literarias de
la Patagonia y América Latina». Integra como investigadora en formación el
Grupo de Investigación de Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur (giclcs). Ha participado como
coordinadora y expositora en congresos nacionales e internacionales
desarrollados en universidades de Argentina, Chile y Alemania. Ha prologado los
libros Informe sobre aves y otras cosas que vuelan (2017)
y Ñawpa Guasú (2017) de Rafael Urretabizkaya. Ha
recibido una beca de la Red Temática «Cambio Transnacional, desigualdad social,
intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la
Patagonia», para realizar una estancia de investigación en la
Friedrich-Schiller-Universität, Jena, Alemania (2015).
Licenciado en Letras por la unpsjb. Docente investigador de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales. Actualmente, jefe de trabajos prácticos del Seminario de
Literatura Patagónica y profesor adjunto de Literatura Española ii. Integró e integra distintos
proyectos de investigación que tienen como objeto de estudio las
representaciones que sobre la región patagónica se postulan en la literatura y
el cine. Su tema de investigación cruza la literatura patagónica con las
representaciones sobre trabajadores y trabajadoras y las manifestaciones del
movimiento obrero organizado. En 2015 obtuvo beca del Servicio de Intercambio
Académico Alemán (daad), en el
marco de la Red Temática Patagonia Transnacional. Publicó artículos en revistas
especializadas nacionales y capítulos en libros de crítica literaria en el
exterior. Desde 2016 codirige el Departamento de Letras de la Sede Trelew.
Profesora de Teatro. Diplomada en Teatro para Niños y de
Títeres por el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Narradora oral y
titiritera. Como narradora ha participado en eventos en Cuba, Colombia, Chile,
México y Argentina. Ha organizado encuentros de narración oral desde 2010.
Investiga sobre narración oral y teatro para niños en Chubut. Integra la Comisión
Asesora del Grupo de Investigación de Culturas, Literaturas y Comunicación del
Sur (giclcs). Integra el proyecto
«Cartografías culturales y literarias de la Patagonia y América Latina» de
la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Obtuvo becas del Fondo
Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro. Actualmente
investiga los géneros discursivos orales en zonas de frontera de la Patagonia
austral argentina y chilena, con una beca del Instituto Nacional del Teatro.
Coordina el taller de narración oral Palabras Abiertas desde 2008. Como docente
trabaja en distintos niveles educativos. Es docente en el Instituto Superior de
Formación Docente ima, en
Comodoro Rivadavia. Integra el colectivo «Peces del desierto».
Docente e investigadora de la unpsjb. Licenciada y maestranda en
Letras por esa misma universidad. Se desempeña como profesora en las cátedras
de Literatura Argentina i y ii de la carrera de Letras y en
nivel medio en la localidad de Puerto Madryn. Integra la Comisión Asesora del
Grupo de Investigación Culturas, Literaturas y Comunicación del Sur (giclcs) y el proyecto «Cartografías
culturales y literarias de la Patagonia y América Latina». Ha publicado
capítulos de libros y artículos en revistas académicas. Obtuvo una beca de la
Red Temática «Cambio Transnacional, desigualdad social, intercambio
intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia», para
realizar una estancia de investigación en la Friedrich-Schiller-Universität,
Jena, Alemania (2015).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario