29 nov 2013

Personas asesinadas por el aparato represivo: en Chubut registraron 54 casos, entre 1983 y 2013

UN MAPA
El relevamiento de CORREPI arroja datos dramáticos sobre la desaparición de personas en Chubut. El mapa brinda datos de todo el país, se confeccionó ante la necesidad de mostrar lo invisibilizado y naturalizado de la represión. Recupera datos a partir de 1996 sobre personas asesinadas por el aparato represivo estatal. "Con estos datos, nos proponemos mostrar que el alcance y la extensión de la represión que padece el pueblo, responde a una política de estado. Un estado dividido en clases, que necesita de la explotación de la amplia mayoría del pueblo por una reducida minoría, y que, para poder garantizarla, inevitablemente hace uso de la violencia y la represión. Nuestro Archivo no es un pulido y perfecto trabajo estadístico por muchos motivos".  En Chubut se contabilizaron 54 casos, entre 1983 y 2013.

Esquel: Cátedra de Sociología abordó la problemática del acceso a la tierra y a la vivienda

Por Gustavo Macayo *


Hemos realizado el miércoles 20 de noviembre una charla-debate sobre "El acceso a la tierra en Esquel y la Región", organizada por alumnos y docentes de la Cátedra de Sociología, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sede Esquel. La actividad se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad de la Patagonia, en el Km. 4, el día miércoles 20/11/13, de 18 a 20 hs.

 Los ejes de la actividad fueron los siguientes:

1) El Acceso a la Tierra en Chubut, donde se expuso la evolución del marco jurídico desde la época de los Territorios Nacionales, pasando por la creación del Estado Provincial de Chubut, y la creación del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural, organismo que hasta hoy administra las Tierras Fiscales. Se dieron detalles de las exigencias formales para acceder a la tierra en régimen provincial, en cuanto a la introducción de mejoras, delimitación de los predios, mensura sobre el alambre y pago del canon para acceder a la titularidad. 

También se explicó cuáles son los órganos colegiados, departamentos y sectores que según la Ley deberían funcionar. Se destacó que tanto el Directorio del IAC como la Comisión de Tierras Indígenas no están funcionando actualmente, (desde ya hace unos 20 años), por lo que el Organismo funciona con un interventor que representa al Ejecutivo Provincial. Esto implica que no existe participación de los sectores de la ruralidad ni de los Pueblos Indígenas en las decisiones. Esta actividad la realizó el docente Gustavo Macayo.

Asimismo, dos funcionarias del IAC, que fueron invitadas a participar del evento, dieron detalles sobre el funcionamiento interno del Instituto, aclarando que actualmente la función de entrega de tierras se encuentra suspendida, ya que el último titular ha renunciado hace algunos meses, y el gobierno provincial no ha designado a nadie en su lugar. Por ello, actualmente la tarea que se realiza se limita solamente a funciones administrativas internas.

 2) El funcionamiento del Instituto Provincial de la Vivienda, donde se expuso el marco jurídico Nacional y Provincial para acceder a la vivienda, los requisitos que deben llenar los aspirantes, cuáles son los sectores socio-económicos que son destinatarios de sus políticas, el financiamiento y mecanismos del sistema, y la evolución del mismo a través del tiempo. Se destacó la insuficiencia de las respuestas que brinda el sistema de vivienda hoy a la comunidad ante la creciente demanda de vivienda de los diferentes sectores, así como el insuficiente financiamiento del mismo para atender a dicha demanda. Esta actividad estuvo realizada por la docente Lorena Viera. 

3) La exposición de un trabajo de campo realizado por los alumnos de la Cátedra, bajo la premisa de determinar si el acceso a la tierra y a la vivienda genera conflicto social, y cuál es la magnitud del mismo. El trabajo consistió en un sondeo de opinión  a 140 personas de Esquel y Trevelin, a través de una Encuesta de 9 (nueve) ítems, a partir de la hipótesis inicial de que "El problema del acceso a la tierra genera conflicto social", hipótesis que fue ampliamente confirmada. La actividad fue presentada por dos alumnas que cursan la materia. Los puntos de la encuesta fueron:

 a) ¿Posee terreno o vivienda propia? 

b) ¿Cómo la adquirió?

c) ¿En algún momento realizó trámites para la adquisición de un terreno o vivienda? ¿Cuáles?

d) ¿Cómo le resultó la experiencia? ¿Con qué ventajas e impedimentos se encontró?

e) ¿Cree Ud. que existen dificultades para acceder a la tierra (lote/vivienda)? ¿Cuáles cree que son las causas que han originado esto?

f) ¿Cree que existen desigualdades para acceder a la tierra? ¿Cuáles?

g) ¿Qué otra problemática cree que influye en el acceso a la tierra?

h) ¿Cree que va a acceder a la tierra en algún momento?

i) ¿Qué sentimiento o sensación le genera esto?

  Los datos concluyentes son los siguientes:

 - Es un problema social que involucra a todas las clases, afectando principalmente a la clase trabajadora.

- La falta de acceso a la tierra es mucho más que no poder tener un techo propio, implica para las personas que vivencian esa situación, una lucha interna entre la necesidad de tener que seguir adelante y la bronca que genera tanta injusticia.

- No obstante lo antedicho, todas las encuestas realizadas determinan un dato altamente positivo, y es que la mayoría de las personas consultadas, tengan o no vivienda o terreno, son conscientes y se solidarizan con los que están esperando, lo que confirma la hipótesis inicial.

- Hoy por hoy lograr disfrutar de un terreno o vivienda propia se ha convertido en un sueño casi imposible de alcanzar para la mayoría de la población.

- Se repite la desalentadora situación de aquellos que trabajan durante toda su vida, para obtener algo que es una necesidad básica y fundamentalmente un Derecho Humano, y aún así sólo consiguen disfrutarlo durante los últimos años de su vida, y algunos nunca lo alcanzan.

- Existe una dificultad en particular para los sectores medios, ya que las políticas institucionales de acceso a la vivienda están dirigidas principalmente a las clases más humildes, y además se utiliza el beneficio de otorgar una vivienda, con un marcado tinte electoralista o clientelista.   

- Existen familias que no tienen ninguna vivienda, y otras que tienen dos unidades, ya que una la recibe el marido y otra está a nombre de la esposa, o de algún otro miembro de la familia.

- Es lamentable tener que concluir que disfrutar de algo tan básico como tener una vivienda propia, en la cual formar una familia, y desarrollar la vida misma, se ha convertido hoy en una utopía.

- La situación en general provoca sensaciones de disconformidad, indignación, desesperanza, desaliento, desamparo, y falta de inclusión en casi todos los entrevistados.

Durante la actividad hubo una concurrencia total de aproximadamente 40/50 personas, tanto de la carrera de Derecho, como de otras carreras de la Universidad, así como gente de la Comunidad, ya que la actividad fue de acceso libre y gratuito. Hubo preguntas, aportes, participación y debate de los asistentes sobre los diferentes aspectos de la problemática, incluyendo los procesos de despoblamiento y éxodo rural, extranjerización de la tierra, y la concentración en pocas manos de la propiedad territorial.

 El balance final de la actividad fue considerado altamente positivo por docentes y alumnos de la cátedra de Sociología.

 Es de esperar que esta actividad sea sólo el comienzo de una discusión amplia en toda la sociedad, sobre un tema al que nadie es ajeno.

* Docente a cargo de Sociología
Facultad Cs. Jurídicas - UNPSJB
Esquel - Chubut

28 nov 2013

Judicializados: ayer declaró unos de los integrantes de la Agrupación Mosconi

MAÑANA A LAS 10 ATECH CONVOCA A CONCENTRARSE POR LA JUDICIALIZACION DE 3 DIRIGENTES

La jueza federal, Eva Parcio, tomó declaración indagatoria ayer a Jorge Muñoz, integrante de la agrupación Mosconi de ex ypefianos, hijos y nietos, en el marco de una medida de fuerza que habría afectado la libre circulación el 17 de julio de este año.

Delegados y dirigentes de la Asociación de Trabajadores de la Educación regional Comodoro se solidarizaron ayer garantizando su presencia frente a las puertas del edificio judicial, y anunciaron que mañana se concentrarán en el mismo lugar a las 10, día en el que Carlos Magno, Eduardo Humeres y Daniel Murphy deberán presentarse por el mismo motivo ante las autoridades judiciales.  

La justicia imputó a Muñoz por la figura del entorpecimiento de servicios públicos, artículo 194 del Código Penal, que establece que será "reprimido con prisión de tres a dos años" "el que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas".

REIVINDICACION HISTORICA
Alrededor de las 10:30 ingresó Muñoz acompañado por la abogada, Verónica Heredia. Ante la jueza federal y el fiscal, se refirió a los hechos del 17 de julio. “Pero sobre todo me dedique al contexto, al motivo por el que llegamos a la situación de las medidas de fuerza, y explicamos porque estamos ante un proceso de reclamo por una reivindicación histórica a partir de la reestatización de YPF”, indicó Muñoz. En este marco hizo mención que en su declaración se refirió también al incumplimiento en el que incurrió el gobierno provincial, sobre acuerdos y compromisos asumidos. En este sentido se presentaron unas 50 copias de notas, documentos, proyectos y acuerdos  que dan cuenta del proceso de demandas y peticiones iniciadas en mayo de 2012, momento en el que se conformó el movimiento. “Denunciamos la falta de compromiso de parte del gobierno de cumplir con algo que firmó en este caso el presidente de Petrominera, Oscar Crettini. No se entregaron certificación, ni se terminó con el dictado del mismo que se haría hasta fin de año, se abrieron cuentas en el Banco que generaron deudas a los trabajadores, esto también quedó bien en claro”, indicó Muñoz.

LIBRE EXPRESION
Por su parte la abogada Heredia indicó que el proceso judicial demuestra que el estado “pareciera tener como única respuesta a los reclamos de las personas es el derecho penal, citando a indagatoria a una persona que forma parte de un grupo de muchas personas, y no es casualidad que en vez de citarse al conjunto se cita a una sola persona para invisibilizar de que esto se trata de un reclamo social”.  Argumentaron que el hecho por el que se lo judicializa tiene su origen en la privatización de YPF en los noventa, “a partir del reconocimiento de la presidenta, de este error, y del supuesto reconocimiento de este error histórico y la reparación histórica para los ciudadanos”.

En este marco la abogada sostuvo que “las conductas del señor Muñoz y de los integrantes del grupo forman parte del derecho constitucional y convencional a la Libre Expresión que esta garantizado constitucionalmente en el artículo 14.   El ejercicio de un derecho constitucional no puede traer aparejado un delito”.

Polémica en la Legislatura por el préstamo de 10 millones de pesos a la pesquera Alpesca


La ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Bosques de la provincia, Gabriela Dufour, fue interpelada en la Legislatura Provincial, esta mañana en una larga jornada, en la que tuvo que informar sobre el préstamo que el gobierno provincial realizó a la empresa Alpesca, de Cura Segundo. Los legisladores cuestionaron el préstamo de los 10 millones de pesos ante la evidencia de que sería irrecuperable.

“Las medidas que estamos tomando, tanto para Alpesca como para el sector pesquero en general, tienen como objetivo primordial el sostenimiento y la recuperación del empleo”, explicó Dufour ante los diputados provinciales.

El diputado Oscar Petersen tomó la palabra para expresar: “Adhiero cuando la ministra dice que esta es una buena oportunidad para buscar soluciones. Si bien impulsé yo la interpelación, fue acompañada por los diputados. Por eso agradezco su intervención”.

Gabriela Dufour explicó de manera detallada el destino que tuvieron los 10 millones de pesos que, a través de Corfo, se orientó a los trabajadores de Alpesca, monto que fue tomado como “prefinanciación del stock de productos para exportación”.

“La celeridad de la intervención tuvo que ver con el acuciante problema social de los trabajadores”, a los que se les adeudaban al menos cuatro quincenas, explicó Dufour, quien agregó que “estamos haciendo desde el Gobierno un seguimiento constante del capital de trabajo”.

 CUESTIONAMIENTOS

Finalizada la interpelación a la ministro  el presidente del bloque de diputados de la UCR, Roberto Risso, dijo que “por primera vez, desde la época del ex gobernador Atilio Viglione, la inmensa mayoría de la Cámara se mostró insatisfecha y disconforme con el resultado de la interpelación a un ministro”.

De este modo, el legislador se refirió a las críticas casi unánimes que desde los bloques se hicieron a las respuestas brindadas por Dufour respecto a la manera en que el Ejecutivo abordó la crisis de la firma Alpesca a través de un préstamo de 10 millones de pesos, del que sólo se recuperaron 1,5 millones y no hay garantías reales de devolución.

Risso cuestionó la falta de una estrategia judicial “para garantizar que la plata prestada sea bien administrada, cuando las empresas de Omar Segundo, como Socia SRL, tiene 42 cheques rechazados, por 3 millones de pesos, y levantó apenas 1,3 millones”.
Además criticó el legislador que desde el gobierno “no hicieron una prenda flotante para la mercadería que hoy ya no está más” y que era el reaseguro del reintegro del dinero, agregando que “los responsables no son solo los de Corfo, son también Buzzi, Eliceche y Dufour”. Sostuvo que tampoco se pidió de garantía los 80 millones que Alpesca está por cobrar de un juicio.

Para Risso "es mentira que Corfo tenga facultad para prestar plata. Eso lo hace el banco", al tiempo que señaló que “esta empresa está en pre quiebra, no está pagando, no tiene recursos. Es irresponsable cómo se han manejado los recursos".

23 nov 2013

El arte visual para construir mundos mágicos: "Blue" presenta su obra hoy

Las obras de la artista “Blue” podrán visitarse hasta mediados de diciembre















LA ARTISTA IVANA BALESTRA “BLUE” COMPARTE SU OBRAMUNDO CON EL PUBLICO


La artista visual Ivana Balestra, cuyo nombre artístico es Blue, inaugura hoy su muestra a las 20 en el Ceptur. A través de  “Garabatos de Blue” presentará además otros aspectos de su arte, diseños, muñecos y su joya más preciada: el libro ilustrado “Vene” dedicado a su bisabuela Veneranda.

Dibujos y fanzines integran la muestra que se podrán apreciar hasta el 12 de diciembre, en las instalaciones del centro de exposición de Yrigoyen y Moreno. Veneranda, bisabuela de Blue, tiene mucho que ver con el libro que se presentará esta tarde. Es que ella fue quien le enseño a dibujar los primeros animales, que con estilo y trazo propio Blue, reinventó. Esta obra –dice la artista- es una forma de recordarla después de pocos meses de fallecer.  “Fue a partir de un sueño que tuve que empecé a escribir el librito como recordando las cosas que hacía con ella. La quería mucho y fue como mi mamá porque me crie con ella”.

PASADO PRESENTE
Fue su gran compañera de juegos y a la vez maestra. “Con ella dibujábamos mucho. Me enseñaba hacer animales de granja, chanchos, conejos. Me llamaba la atención su trazo, como agarraba la birome, como temblando y me hacia los dibujitos”.  Por ello el libro, además de los textos e ilustraciones propios, contiene la reproducción de un dibujo que Veneranda le regaló hace tiempo. Por eso contar con un ejemplar significa no sólo poder disfrutar de la obra sino también ver en profundidad qué es lo que subyace en el dibujo desde la trayectoria y creatividad.

La obra de Blue se caracteriza por el uso de muchos colores, trazos simples y seres imaginarios definen su estética. Ama a los gatos, que pasean elegantes por su obra La joven nación en Buenos Aires, y vive en Comodoro hace unos “8 o 9 años, no me acuerdo”, dice y sonríe. Estudió en la Escuela de Arte, y comenzó a cursar el profesorado en el Instituto Superior aunque dejó.
Blue, afirma con seguridad “vivo del arte”, claro sus trabajos, tanto dibujos como fanzines, ropa y muñecos pueden ser adquiridos con el valor agregado de la obra única e irrepetible. Recientemente comenzó a dictar talleres de costura en el barrio Astra para compartir su experiencia a través de la línea de muñecos “Little Art”, que tiene 4 años de trayectoria.

MUSICA Y ARTE VISUAL
El libro que se dará a conocer hoy en Comodoro, tuvo una presentación previa en Buenos Aires, de edición limitada. Hoy, vuelve a estar disponible en una reedición que lleva el sello de la artista como trabajo de autogestión. Sobre las características de la muestra, se puede mencionar que tendrá varios formatos: el libro homenaje, en blanco y negro; fanzines, obras de 88 x 65 centímetros (ilustración en acrílico y acuarela), muñecos-garabatos de tela, entre otros objetos. El libro ilustrado VENE, está hecho en blanco y negro, refleja el vínculo afectivo de la ilustradora con su abuela, quien la ayudó a interesarse por el dibujo y la expresión plástica.

Durante la presentación estará acompañada por la música del grupo  “Los intermitentes”, con Yamila Elibur en piano, Eduardo Hourcade en acordeón y voz y Damián Donoso en el bajo; además de la danza de Ana Toledo y Roberto Cárdenas.

Podrá ser visitada de lunes a viernes de 8 a 20 horas, sábados de 13 a 20 horas, domingos y feriados de 15 a 20 horas. Esta actividad cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura.



22 nov 2013

Paritarias de salud: fueron convocadas para el 4 de diciembre

Los sindicados que representan a los trabajadores de la salud en Chubut:

ATE, UPCN y ATSA serán notificados el martes de la convocatoria, para analizar la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo del sector.

 

El Ministerio de Coordinación de Gabinete, en conjunto con el Ministerio de Salud, informó este viernes que, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo, los gremios de la salud de Chubut serán convocados a una mesa paritaria.

En este sentido, los representantes gremiales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), de Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA) serán convocados a través de notificaciones que serán enviadas el próximo martes.

Se informó, además, que la fecha en la cual las partes establecerán la mesa de negociación, en el marco de los lineamientos establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo de la Salud, es el 4 de diciembre.




Dos dirigentes de Atech fueron citados a prestar declaración indagatoria ante la Justicia Federal

LAS FUERON PRESENTADAS POR EMPRESAS PETROLERAS Y DE SERVICIOS

Los dirigentes de la regional sur de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut, Carlos Magno, secretario general y Eduardo Humeres, secretario gremial fueron convocados hoy a prestar declaración indagatoria ante la Justicia Federal. Organizaciones sociales denunciaron el avance de la justicia contra los militantes sociales en general criminalizando la protesta por el acceso a los derechos.

El miércoles 20 a las 20.30 hs, fueron notificados los miembros de la conducción de la Regional Sur de una citación a declaración indagatoria para ayer a las 9 ante el Juzgado Federal. La misma solo mencionaba la figura del entorpecimiento de servicios públicos, artículo 194 del Código Penal. Los dirigentes informaron ante la justicia que no declararían porque no se cumplió con el plazo que permite "elaborar una legitima defensa".

El artículo 194 del Código Penal establece que será "reprimido con prisión de tres a dos años" "el que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas".

EL PODER QUE DENUNCIA

Desde la Atech denunciaron ayer que “sin aclaración de imputación alguna, especificaciones al respecto, ni tiempo acorde a garantías elementales, somos llevados a la justicia sin garantía alguna”, dijo Carlos Magno. Según el expediente al que se pudo acceder ayer rápidamente, según el sindicato docente, “el 80% de las denuncias fueron presentadas por empresas o empresarios de diferentes actividades, tales como Ferreira Amuchastegui, Tuboscop, Clear, Pae, entre otras”. Hay denuncias incluso que datan del 23 de septiembre. “Pero lo más lamentable es que nunca fuimos notificados así es que impidió la posibilidad de construir una defensa ante denuncias que recién pudimos conocer esta mañana”, indicó el dirigente.

En este contexto ayer se remitió una nota al Gobierno de Chubut recordando los términos del acta compromiso firmada el 5 de noviembre que en su Artículo 3º que indicaba que no se tomarían represalias contra los manifestantes.

CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA




Cabe acotar que no es la primera vez que militantes sociales son llevados a la justicia para responder por este mismo motivo "entorpecimiento de servicios públicos". Son el menos 5 los que fueron llevados a la justicia en causas a las que estuvo vinculado el fiscal Federal, Norberto Bellver. Dirigentes de la Asociación de Trabajadores del Estado, Miriam Acosta, secretaria general y Oscar Herrera, secretario adjunto sufren la misma situación desde que el año pasado realizadon movilizaciones en diciembre por reclamos que recientemente tuvieron respuestas, casi un año más tarde. El vocero de la Agrupación de trabajadores ex ypefianos, Jorge Muñoz, también fue llevado a la justicia por dos movilizaciones actualmente enfrenta el proceso judicial por el procesamiento que recién se concretó en agosto. Este sector se moviliza hace un año y seis meses sin respuestas concretas al reclamo de trabajo y becas de capacitación.
La investigación involucró en una primera etapa la indagatoria a más de 270 personas vinculadas con los “Dragones”. La mayoría de ellos ejerció su derecho a negarse a declarar sobre los hechos, aunque otros pocos sólo se limitaron a aclarar que no participaron de las medidas. La empresa confeccionó un listado de 204 obreros y sostuvo que no volvería a tomarlos. Los trabajadores argumentan que están "en listas negras sin causas, ni pruebas", "estamos siendo discriminados porque ahora no conseguimos trabajo en ninguna otra empresa y se nos atribuye algo a todos que no hicimos". En este marco 70 de ellos decidieron iniciar acciones legales contra la petrolera.

Cabe acotar que el vocero del Sindicato en formación Obreros Unidos, Daniel Ojeda también fue llevado a la justicia por las medidas de fuerza desarrolladas durante los meses de mayo y junio en reclamo de trabajo. De este sector también fue convocado Julio Coñocar, vocero del sector de los desocupados. Entre los procesados también se deben contar los trabajadores nucleados en Los Dragones dado que 12 de ellos fueron procesados por la toma del yacimiento Cerro Dragón operado por Pan American Energy, en el 2012. Según el  Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia se sigue la investigación de los procesados por ser coautores penalmente responsables de delitos previstos por el Código Penal como el artículo 213 bis, el 174 inciso 6 y el 54.
En este contexto nada se dice sobre los gobiernos y funcionarios que no cumplen con sus responsabilidades, y contribuyen a que estos conflictos sociales crezcan al amparo de las promesas incumplidas.

20 nov 2013

Petroleros Santa Cruz: Claudio Vidal es el secretario general

Vidal junto al dirigente de Petroleros Chubut, Jorge Ávila
  
Claudio Vidal .35 años- es el secretario general del Sindicato Petroleros Privados de Santa Cruz. Con estas elecciones los obreros pusieron fin a 3 años de intervención por parte de la Federación Argentina de Petróleo, Gas Privado y Biocombustible tras una fuerte interna que terminó con el mandato de Héctor Segovia.

VOTO EL 85% DEL PADRON

Según los primeros datos la lista Azul “Petrolera Santacruceña” ganaba con los votos en las ciudades de Las Heras y Río Gallegos. El segundo se ubicaba Juan “Toja” Carbajal de la lista Verde “Petroleros en Lucha” y en tercer lugar lo hacía el referente de la lista “Azul y Blanca” Juan Oscar Barrientos, indicó la Agencia de Noticias Austral.Con  estos datos en la mano Vidal se adjudicó la victoria, y afirmó que en su gestión promoverá la “unificación de criterios” para pedir a los integrantes de las demás listas que "no nos pongan palos en la rueda"  y antes de asumir se verificaran los bienes y fondos del sindicato con un “control exhaustivo”, advirtió en declaraciones a FM San Jorge de Caleta Olivia. La viceministra de Trabajo de la Nación, Noemí Rial, confirmó que más del 85% de los afiliados de los algo más de 6 mil del Sindicato Petrolero de Santa Cruz,  participó de los comicios. 

"TERMINAR CON LAS INTERNAS"

Vidal fue delegado de sus compañeros en la empresa Quintana Well Pro, y desde Río Gallegos militó para llegar al norte de la provincia. Esto explica porque ganó cómodamente en Río Gallegos aunque también tuvo buenos resultados en Las Heras y buen apoyo de los petroleros de Caleta Olivia. El dirigente ratificó la determinación tradicional de los petroleros de la región sur de Patagonia de "separarse de Federación” y así se diferenció de los candidatos “puestos por Federación”. 

En las primeras palabras como dirigente electo Vidal convocó a la unidad, en una provincia, en la que los conflictos internos llevaron al abismo a la organización.En ese marco aclaró “no se perseguirá a ningún trabajador que haya participado en otras listas, creo que se tiene que terminar la división en los petroleros, creo que tiene que haber unidad en todos los ámbitos, políticos y empresarios, que se termine con la poca democracia que hay en Santa Cruz, trabajemos todos juntos para tener un futuro digno para todos, trabajemos para tener un país mejor”, aseguró Vidal.

18 nov 2013

Comodoro Rivadavia: preocupación por el traslado de la Comisaría de la Mujer

CUESTIONAN LA INACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES UBICADAS AHORA EN EL BARRIO STELLA MARIS

 

Integrantes del Centro de Violencia Familiar (CEVIOF) y del proyecto Programa de Capacitación contra el Maltrato y el Abuso Infantil (PROCAPI) manifestaron su preocupación por el traslado de la Comisaría de la Mujer de Comodoro Rivadavia al barrio Stella Maris.

Afirmaron que el mismo se realizó en forma silenciosa -pero efectiva- recientemente hacia la zona del barrio Stella Maris, abandonando así su ubicación original -más accesible- junto a la Seccional Tercera.

Indicaron que la preocupación está centrada en la función que cumple esa comisaría, que  concentra todas las denuncias de violencia familiar de la ciudad, derivadas de las demás seccionales de policía.

Afirmaron que uno de los problemas evidentes que surgen del traslado es la inaccesibilidad a la nueva ubicación. "Ya la anterior localización hacía complicado el acceso para las víctimas de zona  norte y oeste que debían tomar dos líneas de colectivo para llegar, en caso de no poseer un auto o no poder pagar un taxi. Más de una vez hemos recibido reclamos en este sentido que no sólo no reciben las denuncias, sino que víctimas lesionadas debían  trasladarse por sus propios medios hacia ese lugar", plantearon.

Con frecuencia, tanto las víctimas como las organizaciones que trabajan en la temática de violencia de género también manifestaban su malestar por los horarios de atención, por períodos reducidos, pero además con frecuencia se cerraban las instalaciones para la atención al público, cuestionaron.

Al respecto Silvia Luz Clara, coordinadora del CEVIOF, indicó: "el lugar que ocupa ahora no cuenta con línea directa de colectivos, está retirado de la zona céntrica,  zona  clave para facilitar las denuncias, y es una  ex escuela con problemas edilicios  y de construcción que fuera abandonada para esta función (ex escuela 169)". 

Expresó que es significativo que mientras las cifras de violencia en la pareja, lesiones, muertes, abuso y violaciones aumenta en esta ciudad, "los escasos espacios institucionales que el Estado  ha creado   para esto, en lugar de reforzase positivamente con personal capacitado e idóneo, articularse con otros programas y crecer en recursos humanos y calidad de sus instalaciones, son confinados  a espacios alejados y poco visibles como en este caso".

"Sería deseable que sea pasajero y hasta tanto se ubique en un lugar que brinde todas las comodidades y seguridad que la temática requiere", afirmó.

En la Comisaría de la Mujer ya se tramitaron este año 3.000 denuncias de las cuales 1.000 se judicializaron, lo que claramente habla de una problemática social que requiere más espacios de contención y atención a los grupos familiares que viven en entornos de violencia.

16 nov 2013

Urbanizarán 1230 lotes enkm 12, Comodoro Rivadavia

El gobierno de Chubut firmó el acuerdo para la urbanización de 1230 lotes destinados a entidades intermedias de Comodoro Rivadavia.

En un acto desarrollado en la sede del Sindicato de Empleados de Comercio de Comodoro Rivadavia, el gobernador Martín Buzzi rubricó hoy el inicio de obra de las redes de agua potable y cloacas para la urbanización de 1200 lotes en Kilómetro 12. 

 

Con una inversión superior a los 22 millones de pesos, financiados por el Gobierno del Chubut a través del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), la iniciativa responde a un proyecto surgido en 2006 de la mano de decenas de cooperativas, asociaciones y sindicatos de la ciudad, que plantearon la necesidad de generar nuevas urbanizaciones en la zona norte dado el crecimiento sostenido de Comodoro Rivadavia. La obra comprende la construcción de más de 12.000 metros de red de agua y 11.000 metros de cloacas con sus correspondientes nexos. Prevé además la realización de 1227 conexiones domiciliarias.

 


Sindicatos docentes y el gobierno de Chubut firmaron el incremento de Zona Patagónica

La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh) y el  Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Educación firmaron ayer un acta paritaria que implica un incremento en la Zona Patagónica y Ubicación Geográfica.


La representación gremial aceptó la propuesta diseñada por el gobierno provincial que implica un aumento en el concepto Zona Patagónica y que será del 31% para la región norte a partir del 1° de noviembre, del 36% a partir del 1° de enero y del 46% desde el 1° de febrero. 

En tanto, para la zona sur los valores en dicho concepto serán del 55% desde el 1° de noviembre y del 65% desde el 1° de febrero. Sobre ese concepto, se pactó que se trabajará en paritarias 2014 para llevar a dicho ítem al 61% para la zona norte y al 80% para la región sur, siempre sobre el básico testigo.

 

Además, el Gobierno ofertó una mejora del 50% del ítem Gastos por Ubicación Geográfica a partir del 1 de diciembre y se elaboró una agenda de temas para comenzar a trabajar en el corto plazo, como iniciar la discusión para porcentualizar dicho concepto.

 

También se acordó que, entre las metas salariales para 2014, se trabajará con el objetivo de blanquear el concepto de Zona Patagónica y que el aumento salarial sea sobre el básico.

 


Gladys Friol, secretaria general de ATECh, dijo que con este acuerdo los docentes habrán recibido durante 2013 un aumento salarial superior al 30 por ciento. "Estamos muy contentos porque logramos firmar un acuerdo salarial muy importante. Es el acuerdo que da finalización al 2013, y estamos terminando el año con un incremento salarial de bolsillo del 32%", dijo la dirigente que no reconoció que la conquista llegó después de más de 70 días de lucha de parte de los docentes de la regional sur de la provincia.

 

Sobre la agenda de trabajo que se consensuó, Friol dijo que incluye el aumento salarial de 2014 y la porcentualización del ítem Gastos por Ubicación Geográfica, ir blanqueando las sumas en negro y la discusión de condiciones de trabajo.

 Foto: Roberto Daniel Vera Cárdenas 


Se realiza en Sarmiento la Feria del libro


ARTISTAS DE LA REGION COMPARTIRAN DISTINTAS EXPRESIONES HASTA MAÑANA


La comunidad de Sarmiento asiste hoy a una nueva edición de la Feria del libro y la Cultura 2013". La programación comenzarán hoy la tarde y se extenderá hasta mañana a la noche.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Sarmiento organiza la actividad que reúne a artistas de toda la región durante este fin de semana. Las actividades
comenzarán hoy con un acto de apertura oficial a partir de las 14, dando a conocer además la presencia de stand con editoriales regionales, muestras plásticas, colectivos artísticos, escritores locales y regionales.
A las 16 Rodolfo Montenegro presentará el libro "Historias de Rio Senguer y Sarmiento"; en tanto a las 17 Daniel Jenkins presentará el libro "El perfeccionista eficiente". a las 18:30 Hugo Covaro y  Ángel Uranga presentarán "Poetas primordiales", junto a Albina Santos de Caleta Olivia.
TEATRO Y CINE
A las 20:30 el Grupo Amakaik de Comodoro Rivadavia presentará l
a obra "Testigo nunca novio". Una obra que cuenta la vida de un matrimonio con la llegada de un hijo. "Locura, obsesión. Del matrimonio al manicomio".  La obra será interpretada por Armando Cárcamo, Julieta Azzi y Franco Quinteros, la escenografía es  de Analía Borquez.

El cierre de la jornada de hoy será con la proyección de una película desde las 22, con la presentación de "La joven Jane Austen" del director Julian Jarrold. La película cuenta la vida de la escritora, en 1795, antes de convertirse en una famosa escritora. La protagonista vivió una serie de experiencias que influyeron de manera determinante en su obra literaria.  Según se informó entre los colectivos artísticos confirmó su presencia el grupo "Peces del Desierto". En el stand se expondrán obras de sus dibujantes y libros de algunos de sus poetas, que en algunos casos estarán a la venta. Asimismo, se presentará el e-book "Poeplas", una compilación de poesía para chicos a cargo de Valeria Cervero, que edita Poesía Argentina, y en la que participan varias integrantes del grupo.


LECTURA EL DOMINGO

En tanto mañana a las 15, se presentará el libro "Aciertos y Desaciertos" de Viviana Díaz, en forma paralela se realizará el taller "Odas y Alabanzas", de narraciones patagónicas. En tanto Angélica Sánchez presentará "Holanda de Pie" y el cortometraje "Tribus Urbana".
En tanto a las 17 Ernesto Allende presentará una serie de narraciones. A las 18:30 se realizará una "Ronda de Lectura" con escritores locales y regionales.
El cierre en esta ocasión estará a cargo del grupo de teatro "Ya era Hora" que presentará las obras: "Papá querido", "Criatura" y "Club de los bataclanas".

                                                                                          

14 nov 2013

Festival de Arte organizado por El Bunker en la Universidad



Acto de cierre de actividades en Extensión Universitaria

La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco realizará mañana viernes a las 18 un acto de cierre de actividades anuales, con entrega de certificados y espectáculos artísticos. La propuesta –dirigida a toda la comunidad- es libre y gratuita.
El secretario de Extensión, Diego Lazzaroni, y la directora de Cultura, Susana González,  resaltaron que el acto de cierre de actividades es una oportunidad para realizar un balance de una importante cantidad de actividades destinadas a fortalecer el vínculo entre la institución académica y la comunidad.
En esta oportunidad el balance incluirá al Programa de Capacitación Integral para Vecinalistas y Organizaciones Sociales -que se organiza en forma conjunta entre la Secretaría de Extensión, Asociaciones Vecinales y Comodoro Conocimiento-; el curso de canto; el grupo vocal Malagma; actividades de alfabetización; la Cátedra Libre de Pueblos Originarios con la presencia de referentes de comunidades de la región y se dará cuenta de la tarea realizada en la propuesta “Arte y Acción” y  el  “Programa de capacitación y actualización en problemáticas contemporáneas. Gestión integral bibliotecaria”.
Además de la presentación formal y entrega de certificados, la actividad contará con la actuación del músico Marco Vilches, recitará Doris Cárdenas un poema del poeta Jorge Spíndola y se presentarán el Taller de Canto y el grupo vocal Malagma. En tanto el programa Polos Audiovisuales proyectará videos.

“Es la primera vez que hacemos una actividad así como una especie de acto de cierre académico de un intenso programa de actividades que alcanzó a distintos sectores de la comunidad en general y a la comunidad universitaria”, indicaron.

13 nov 2013

Paritarias: Educación ofreció a los auxiliares docentes llevar el ítem Zona Patagónica a $1.000


Paritarias: Educación ofreció a los auxiliares docentes llevar el ítem Zona Patagónica a $1.000

Hoy ese concepto es de $500. A partir de febrero subiría a $1.300. Además se comprometió a acelerar el ingreso a planta permanente de 200 trabajadores de toda la provincia cuya situación laboral es de extrema precariedad.

El ministro de Educación del Chubut, Guillermo Firmenich, y el subsecretario de Coordinación Operativa, Alejandro Ruiz Diaz, acompañados por el secretario de Trabajo, Marcial Paz, y el subsecretario de Financiamiento del Ministerio de Economía, Pablo Scocca, participaron hoy de la mesa de negociación en la que estuvieron presentes los dirigentes de la Junta Ejecutiva de ATE además de la dirigencia de la regional Ate Comodoro.
El Estado propuso incorporar al concepto Zona Patagónica los $500 que el Gobierno había anunciado que pagaría como bono en noviembre y en diciembre. La incorporación de ese monto al ítem mencionado llevaría a que los auxiliares de la región norte de la provincia perciban $1.000 en noviembre, diciembre y enero y, a partir de febrero, $1.300. En la actualidad, por Zona Patagónica los trabajadores perciben $500. En tanto, la oferta para la zona sur sería la acordada la semana anterior.
Además, los funcionarios expresaron la decisión del Gobierno Provincial de devolver los días no pagados a quienes realizan medidas de fuerza, como es el caso de auxiliares de Trelew, siempre que retomen sus tareas normales.
En representación de ATE, asistió Edgardo Hompanera y Damián Servidio, de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), además de integrantes paritarios de distintas seccionales, y la secretaria general de Ate Comodoro, Miriam González.
Según se informó desde el gobierno se consensuó con los gremios continuar trabajando en las tres comisiones que ya están operativas: seguridad e higiene, precariedad laboral y la de calidad del trabajo. Para avanzar sobre estos temas, las partes fijaron un próximo encuentro para el lunes 18, a las 15, en la sede de la cartera laboral.
DENUNCIAS
En este marco Hompanera denunció haber sido víctima de agresiones al salir del ámbito de negociación, y atribuyó estas acciones al adjunto, Guillermo Muñoz que no ha dudado en cuestionar la gestión del secretario general. Al grito de "traidor" el dirigente de Ate se retiró ayer de la sala donde se desarrollaron las negociaciones. Aquí un video de Radio Cadena 3. El dirigente denunció que le tiraron un "puntazo" a la altura del hígado, además de huevos, piedras y agua.

Petroleros levantaron el paro

NEGOCIARAN MAÑANA EN BUENOS AIRES

El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, manifestó que se ha logrado consensuar una nueva instancia de discusión para mañana en Buenos Aires con la presencia de los principales actores de cada estamento a fin de buscar las vías de solución al conflicto por los despidos en la empresa Weatherford. Los trabajadores, advirtieron en la ruta, que de no alcanzar un acuerdo "la medida será por tiempo indeterminado".

Ávila indicó que “pese a que es un cansancio muy largo para ellos después de cinco meses despedidos y de estar en conciliación en conciliación” los 39 obreros despedidos aceptaron .
En el encuentro de mañana, a concretarse en Capital Federal, estarán representadas las operadoras PAE, YPF, Tecpetrol, CAPSA; de la Cámara de Operaciones Especiales y de Weatherford. “Vamos con la idea de encontrar la solución al conflicto, la votación del Plenario fue suspender la medida de acción directa por 24 horas y si no se soluciona directamente, nos vendremos con un paro por tiempo indeterminado”, anticipó el titular sindical.
Ávila mencionó que “lo que sí debe quedar claro, es que de aquí en adelante cada vez que haya transferencias de personal o cambios de contrato o de empresa, tiene que haber una indemnización o un bono, a partir de este conflicto”.
Entrando en detalle, el Secretario General de Petroleros Privados adujo que “este es un conflicto que traemos de dos años atrás, cayó y luego se volvió a levantar en el mes de febrero y hoy lo pudimos llevar casi a su parte final. Tampoco es fácil, toda pelea y conquista lleva un proceso de los trabajadores y en este caso hace cinco meses que han perdido su fuente laboral y están atrás de esto, donde las empresas como están en salvaguardo con las operadoras pueden subsistir y lo hacen, pero los trabajadores no. Llegó el momento después de siete días cuando todos fueron finalmente despedidos y fue entonces que el Sindicato tomó una decisión que va a marcar un antes y un después en cualquier negociación”, subrayó.


12 nov 2013

Las paritarias de ATECH pasaron a cuarto intermedio hasta mañana


En horas del mediodía, representantes de la Asociación de los Trabajadores de la Educación del Chubut, ATECh se reunieron con las autoridades de gobierno para reanudar las negociaciones salariales iniciadas el mes de octubre. En ese marco se acordó pasar a un cuarto intermedio hasta mañana a las 19.

Según la Atech en este contexto el ministro de Educación presentó la siguiente propuesta:       para la Zona Patagónica Sur un incremento del 15%, siendo proporcional a los cargos y/u horas cátedras; para la Zona Patagónica Norte, la suma de $ 500 por agente que perciban menos de $ 12.000.



"La misma fue rechazada de manera contundente por generar disparidad entre los trabajadores de la provincia y exigieron una respuesta urgente a la solicitud presentada en el mes de octubre que incluía; aumento salarial al Cargo Básico Testigo, Zona Patagónica, Ubicación Geográfica y el aumento del Mínimo Garantizado entre otros puntos", indicaron desde la Junta Ejecutiva de Atech.


Por su parte el titular de la cartera educativa sostuvo que “no hubo acuerdo en los lineamientos planteados en esta primera reunión de aproximación para el inicio de la paritaria y se dispuso un cuarto intermedio para analizar, junto con los funcionarios de Economía, la posibilidad de atender lo pedido por los gremios”.

De la reunión participaron, la secretaria General Estefanía Aguirre y los Secretarios, Gladys Friol, Santiago Goodman, Marcela Capon y Sergio Combina, y por Gobierno el Ministro de Educación Guillermo Firmenich, el subsecretario de Educación Alejandro Ruiz Díaz, el secretario de Trabajo Marcial Paz y el subsecretario de Gestión Presupuestaria Pablo Scocca.

"El sindicato docente de la provincia, reclamó respuesta al pedido realizado el 3 de octubre, momento en que se inició la paritaria salarial del último trimestre y que dé cuenta a las necesidades de todos los trabajadores de la educación en igualdad de condiciones", indicó la conducción provincial mediante comunicado de prensa.

Por otra parte, se debe recordar que mañana miércoles a las 11 Firmenich recibirá, también en la sede de la Secretaría de Trabajo, a los representantes de los gremios no docentes. 

11 nov 2013

Fracking: Superior Tribunal ratifica la vigencia del fallo que impide la exploración en “La Greta”

EL SUPERIOR TRIBUNAL DE CHUBUT RECHAZO UN RECURSO INTERPUESTO POR LA EMPRESA, POR LO QUE LA MEDIDA CAUTELAR SE MANTIENE VIGENTE


El Superior Tribunal de Justicia del Chubut declaró mal concedido un recurso de inconstitucionalidad presentado por YPF SA contra la medida cautelar que suspendió el proyecto de exploración no convencional de petróleo en “La Greta”, a la vera de Río Mayo. Por lo que la medida cautelar sigue vigente.
Cabe recordar que tanto el Gobierno como la empresa petrolera nacional apelaron la medida cautelar que suspende el proyecto “La Greta”, presentado por un integrante de una comunidad mapuche-tehuelche. Los rechazaron a ambos. Pero la petrolera siguió con el recurso al Superior Tribunal de Justicia del Chubut, pero también se lo rechazaron por lo que deberá mantener la suspensión de las actividades en el pozo de exploración no convencional de petróleo ubicado a 15 kilómetros de Río Mayo.

AUDIENCIAS
Esta situación se desprende de la medida cautelar que la abogada Silvia de los Santos  presentó en representación de Marcelino Pintihueque, integrante de la comunidad Comarca Chubut.
Al momento de iniciar esta acción legal, De los Santos explicaba que la medida interpuesta se basaba en "la falta de consulta al mundo indígena ante cualquier actividad a realizarse en su territorio, la violación del debido proceso y acceso a la información ambiental, la participación efectiva de la comunidad en audiencia pública y la preservación del agua".
Además el amparo realiza tres denuncias: falsificación de documento público, la existencia de un expediente mellizo y la omisión de los deberes de funcionarios públicos "por incumplimiento de las funciones del Instituto Provincial del Agua, y de los organismos competentes por falta de resguardo de zona arqueológica y material arqueológico en superficie".

ARGUMENTOS
En la sentencia del Superior Tribunal se expresa que “YPF SA no logró acreditar que la cautelar dictada le cause algún otro tipo de gravamen de imposible, tardía o insuficiente reparación ulterior. Es que no basta con decir que la decisión le ‘produce graves consecuencias operativas y económicas’ y que ello afecta su derecho de propiedad y el de ejercer industria lícita”.

Argumenta el Superior Tribunal además que el planteo “exige patentizar el gravamen, conferirle un rostro claro y definido. Y, la copia de la nota que se glosó a fs. 86 no lo acredita, por cuanto se limita a pedir explicaciones y a requerir que se tramite una extensión del período exploratorio. Tampoco lo comprueba el hecho de que se denuncie que el proyecto se iba a realizar con el equipo SAI 385, ya que a continuación se dijo que fue reubicado en operaciones fuera de la Provincia”.

8 nov 2013

Sarmiento: realizarán un taller vivencial


CON LA ACTIVIDAD BUSCAN AYUDAR TAMBIEN A LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA 739

Mañana sábado se realizará en Sarmiento un “Taller Vivencial”, que propone el movimiento, la música, la danza y otras expresiones, ¡para conectarnos con la profundidad de las emociones, patrones de creencias, conductas, habilidades, valores, y llegar a un estado de serenidad”.
La actividad se realizará el próximo sábado, entre las 18 y las 21 en la Biblioteca de la Escuela Secundaria Nº 739 de Sarmiento.
La organizadora de la actividad indicó que se trata de “una maravillosa herramienta para profundizar en el autoconocimiento. Si realmente vibramos y danzamos, si nos entregamos a la meditación y al movimiento, es entonces cuando paramos y estamos ahí,  sin hacer nada".
Los interesados en participar deben llevar ropa cómoda, una botellita de agua y una manta. La actividad si bien tiene un costo, también busca colaborar con la biblioteca de la escuela por eso pidieron a los asistentes la donación de un libro usado de secundario, en buenas condiciones o algún elemento de limpieza.
Lucia Ortíz es la coordinadora de la actividad, que además realizará un taller de mantra y meditación del sonido, el sábado 15 de noviembre en la Expoarte de Comodoro. El próximo sábado desarrollará un taller, basado en la experiencia vivencial de encuentro, aprendizaje y crecimiento, que favorecen el desarrollo 
personal.

EL TALLER
Cada taller focaliza una temática en particular a partir de la cual se desarrolla la experiencia a través de ejercicios individuales y grupales que ocurren dentro de una dinámica grupal. Las técnicas utilizadas son de las más variadas, entre otras se recurrirá a la danza, el psicodrama y las  visualizaciones guiadas,  que permiten a los participantes el desarrollo de las potencialidades personales.
Los talleres vivenciales tienen como objetivo favorecer la comunicación con uno mismo y con los otros en un espacio confiable que permita entrar en contacto con aspectos propios conocidos y no tan conocidos, propiciando el darse cuenta y el desarrollo de las propias potencialidades de cambio. No es la primera vez que se realiza un taller de estas características en Sarmiento, el primer fue hace un mes y medio, y también con fines solidarios. En esa ocasión las donaciones fueron entregadas a la Cooperadora del Hospital Rural de Sarmiento.

Los interesados en participar deben comunicarse indefectiblemente a los teléfonos: 0297-154142895 o 0297-154203412.

6 nov 2013

Trabajadores del Hospital anuncian paro de 24 horas para el próximo martes

Trabajadores del Hospital Regional votaron hoy en asamblea continuar con las medidas de fuerza de paro de media jornada hasta el viernes 15. Asimismo votaron un paro por 24 horas, sin asistencia al lugar de trabajo, con movilización, para el martes 19.
Recordaron además que las medidas se realizan por la convocatoria urgente a la Comisión Paritaria, según lo previsto en el artículo 141 de Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), para exigir aumento salarial a través de la aplicación del Indice CCT y modificación del valor móvil establecido en CCT. Piden también la apertura de una mesa de discusión para trabajar sobre al plan de acción solicitado desde el mes de abril en las diferentes versiones del documento de la comisión de crisis, que hasta la fecha no ha sido elaborado, y "urgente incorporación de médicos a la Guardia o a la Unidad Médica de Urgencias dado que hay días que estos servicios no están cubiertos.

La conducción provincial de ATECh y ATE ahora declaran estado de alerta



El día de ayer se reunieron las autoridades provinciales de los tres sindicatos y declararon su Estado de Alerta y Movilización esperando la convocatoria a "Paritarias en forma urgente, exigiendo cumplir con la ley y la institucionalidad". Estos sindicatos no acudieron a la reunión convocada por el ministro de Educación, Guillermo Firmenich.



5 nov 2013

Docentes discutirán hoy la oferta del 65% de aumento de la zona

Docentes de la regional sur de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH) discutirán hoy en asamblea la continuidad o no de las medidas de fuerza, con la última oferta del gobierno provincial en la mano. Se trata del incremento de la "Zona Patagónica", que pasaría del 40% a un 55% en noviembre, en febrero al 65%, y al iniciar el ciclo lectivo el próximo año se incrementaría un 10% más.
La oferta fue realizada por el ministro de Educación de Chubut, Guillermo Firmenich, en una mesa de negociación a la que se convocó a la conducción provincial de Atech, Sitraed y Ate, aunque estas estuvieron ausentes. 
Los dirigentes de zona sur se retiraron además con la propuesta del gobierno de discutir el resto del reclamo de la zona sur, que es llegar al 80%, en la mesa de negociación paritaria. Este compromiso elevaría el monto que se cobra por zona a partir de noviembre a $1.836,14 (hoy $1.335.38) en reemplazo de la asignación complementaria especial, lo cual transforma una cifra extraordinaria y otorgada por única vez en una remuneración habitual”, señala el acta redactada en Rawson.
En el acta compromiso el gobierno también se compromete a dejar sin efecto las sanciones y actuaciones judiciales contra los referentes de la Atech sur, Atech Suroeste y Ate comodoro, si es que se levantan las medidas de fuerza. Asimismo conformarán una mesa de diálogo se abordarán temas como la cobertura de seros y el sistema de jubilación, entre otros. Además, el ministro Firmenich mantuvo un encuentro con auxiliares de educación de Comodoro Rivadavia nucleados en ATE ante quienes se comprometió a presentar una propuesta en el término de 24 horas. En este contexto, durante el día de mañana continuarán las reuniones con las conducciones provinciales de los gremios de los trabajadores de la educación.
Además de la conducción de la zona sur, en la reunión con el ministro estuvieron presentes dirigentes de Ate Comodoro, Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el Sindicato de Docentes Privados (SADOP) y de las Atech Sur y Suroeste.



Chubut tuvo voz en la audiencia convocada por la Defensoría del Público

DESPUES DE LA PLENA VIGENCIA LOS ACTORES PIDEN LA APLICACIÓN EFECTIVO DE LA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES


Más de 250 personas de Patagonia asistieron a la Sala de Prensa del Municipio de San Carlos de Bariloche, Río Negro, para participar de la audiencia convocada por la Defensoría del Público, creada a partir de la Ley de Servicios Audiovisuales.  Chubut tuvo una decena de representantes que plantearon la necesidad de avanzar en la aplicación concreta de la norma en plena vigencia desde la semana pasada.
El encuentro contó con 70 inscriptos, integrantes de instituciones, sindicatos, cooperativas, trabajadores de la comunicación y organizaciones sociales. “El encuentro ha sido muy enriquecedor”, indicó la defensora, Cynthia Octaviano, quien sostuvo que la convocatoria fue especial dado que fue la primera audiencia que se realiza con la plena constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Significa una gran noticia para la Argentina, pero también para Latinoamérica”, afirmó tras indicar que “se está prestando muchísima atención a la ley argentina y a su proceso de aplicación, por considerarla modelo y algo de vanguardia en todo el sur del continente americano”, indicó.
En la audiencia se abordaron temas tales como la falta de financiamiento a las radios comunitarias, sobre todo las de pueblos originarios; la precariedad laboral en las radios y canales de televisión, la escasa producción local; se reclamó el respeto en las coberturas vinculadas a niños, adolescentes, discapacitados y poblaciones vulnerables. Asimismo se realizaron denuncias sobre censura y se reclamó mayor participación de los oyentes.  Organizaciones sociales también realizaron denuncias de corrupción.
VOCES DE CHUBUT
Entre los asistentes de Chubut  se cuentan el integrante del Grupo Pro Derecho de los Niños, Roberto Llaiquel; el dirigente del Sindicato de los Músicos, Ignacio  Stankewitsch la periodista Cynthia Francisco, Omar Burgoa, intendente de 28 de Julio, Sergio Espinoza de Defensa del Consumidor del gobierno de Chubut, el director de la Escuela 719 “Peñi Hue” de Gobernador Costa, Luciano Lombardo, además de la docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y dirigente del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, Mónica Baeza, entre otros expositores. Asimismo estuvo presente la delegada de Afsca de la región, Renata Hiller.

UN PLAN
Sobre esta audiencia, Hiller, indicó que “permitió identificar problemas comunes y soluciones colectivas: se reiteró la necesidad de un Plan Técnico en varias localidades con conflicto de espectro radiofónico”. Aunque aclaró que no es una respuesta suficiente a las necesidades del esquema de medios: “necesitamos un plan que también sea cultural, económico y político, que diversifique las propuestas comunicacionales, fomente la aparición de voces alternativas y permita la sostenibilidad de los medios, tanto privados como comunitarios”. Desde el sector de los trabajadores y el público se hizo hincapié en el incumplimiento de las cuotas de programación local, tanto en radio como en televisión. Afsca Comodoro tomó nota de propuestas de supervisión respecto de la música que transmiten las radios, como la que planteó el Sindicato de Músicos de Chubut, que pueden contribuir a la mayor difusión de las bandas e intérpretes locales, generando a su vez un circuito que comienza en los medios y se expande por las ciudades, en sus escenarios.
OTRA COMUNICACION
En este ámbito también expuso la periodista Francisco sobre las situaciones de censura y precariedad laboral, tanto de las radios locales como en el Concejo Deliberante, situación que motivó una presentación judicial ante la justicia. Por su parte LLaiquel, coordinador de la Radio Comunitaria Fm Del Chenque, indicó que “la radio comunitaria nos ha permitido derribar aquellos muros comunicacionales, del que le hablaba al inicio, y finalmente aprender con y junto a la comunidad de que otra comunicación es posible”. En tanto Baeza expuso sobre la necesidad de promover acciones de comunicación concretas para terminar con la discriminación contra migrantes latinoamericanos, en Comodoro. Mencionó las coberturas actuales en este sentido y las acciones que se desarrollan desde las cátedras de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Humanidades. Asimismo planteó la necesidad de aplicar el articulado de la ley que incide sobre la precariedad laboral en radios y televisión.

IMÁGENES


Participantes de Comodoro en la última audiencia de la Defensoria Pública 

Néstor Busso, secretario de Derechos Humanos de Río Negro, planteo que después de lo ocurrido con esta ley se debe debatir la democratización de la justicia.

Las comunidades de pueblos originarios estuvieron representados por numerosas organizaciones, reclamando el cumplimiento de los financiamientos.


Sergio Espinoza de Trelew expone sobre derechos del consumidor y medios
Luciano Lombardo, director de la Escuela 719 "Peñi Hue"
Omar Burgoa, intendente de 28 de Julio
Director de la Escuela 713 de Esquel