Mostrando las entradas para la consulta ferrocarril ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ferrocarril ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

20 oct 2010

Basta de Matar trabajadores: Federación Universitaria Patagónica apunto contra la burocracia sindical




COMUNICADO DE LA FUP

Una vez más, el accionar de las burocracias sindicales da muestra de su vinculación con las patronales y el gobierno, dejando en evidencia que no defienden los derechos y reivindicaciones de los/as trabajadores/as.  Hoy al mediodía, en Capital Federal, un importante grupo de trabajadores/as ferroviarios tercerizados se manifestaron exigiendo la reincorporación de compañeros despedidos, por lo que intentaron cortar las vías del Ferrocarril Roca.
Al llegar al lugar fueron interceptados por las patotas de la Unión Ferroviaria que, en el intento de evitar el corte, acudieron a las más cobarde y sucia de las prácticas burócratas: atacaron a tiros a los/as compañeros/as, y mataron  de un tiro en el tórax a Mariano Pereyra, militante del PO, que se encontraba en el lugar apoyando la lucha, e hirieron a  cinco más.
Ya es larga tradición de estas prácticas, y perviven en la actualidad pero siempre protegidas y amparadas por el estado represor que en complicidad con las burocracias y la policía, siguen defendiendo los intereses de las patronales cargando sobre los hombros de la clase trabajadora todo el peso de la cruel explotación del sistema capitalista.
Decimos BASTA DE REPRIMIR AL PUEBLO TRABAJADOR, como parte de la clase obrera, responsabilizamos al gobierno de los K, que se jacta de tener una política de derechos humanos cuando a la vez ampara la represión y el asesinato de los/as luchadores/as populares.

BASTA DE REPRIMIR AL PUEBLO QUE LUCHA
JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES
INMEDIATO PASE A PLANTA PERMANENTE DE LOS/AS TRABAJADORES/AS
REINCORPORACION DE LOS/AS TRABAJADORES/AS TERCERIZADOS


Centro de Estudiantes de Humanidades de Tw
Cond Fuich( en la TER)
Centro de Estudiantes de Naturales de Trelew
Cond. La Celula(en la TER)
Centro de Estudiantes de Economicas de Trelew
Cond ExE
Agrup
Estudiantes Independiente de Derecho
Tendencia Estudiantil Revolucionaria

Federacion Universitaria Patagonica
 "En las Aulas y en las Calles"

25 oct 2007

Hay ocupaciones y ocupaciones



INTENTO DE DESALOJO EN STELLA MARIS

Esta mañana personal de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia tiró tres viviendas en el sector del barrio Stella Maris. Así llegaron al barrio una vez más a desalojar. Los vecinos se movilizaron y comenzaron a llamar a quienes estaban trabajando para protejer sus casas. Al llegar al lugar armaron unos cuatro piquetes, y se quedaron vigilando.





Paola es una de las mujeres que hace 8 meses tomó un terreno, y afirmó que como a otros, el sueldo no le alcanza para vivir. "Tuve que elegir pagar el alquiler o vivir", afirmó. Es madre, tiene 2 nenas y esta sóla. Trabaja en una planta pesquera. "Mis nenas estaban en la escuela cuando vinieron hoy pero me pregunto que hubiera pasado si cuando venían con las máquinas estaban ellas solas. Son inhumanos, y no quieren entender nuestra necesidad. Cuando me enteré del desalojo me vine volando, no me daban las piernas para llegar, me temblaba todo porque pensé que perdía lo único que tengo", comentó la mujer. La casa de Paola se construyó comunitariamente, entre todos los vecinos, consiguieron el material y la levantaron. "No sé cuando voy a poder mejorarla pero para mi esto ya ha sido una ayuda grandisima, que siempre se los voy a agradecer", sostuvo la mujer. La ocupación es en la Extensión del Stella Maris, en la costa de la ciudad. Hay unas 20 casas, y ayer empleados municipales y personal policial avanzaron sobre dos. "No es la primera vez que vienen, ya vinieron otras veces y se llevan por delante lo que encuentran", sostuvo uno de los jóvenes que ayer armó el piquete en la calle de ingreso a la ocupación.






OTRA OCUPACION



Las ocupaciones son objeto de debate, polémica, pero sobre todo desnudan una cruda situación social, que muchas veces se enmascará en debates sobre la soberanía; la pertenencía, los años de residencia; e incluso en situación económica de los ocupantes. Así el centro del debate es si tienen auto o no tienen, si van camionetas 4 por cuatro; o si llegan en carretilla. En la mayoría de las ocupaciones también queda en evidencia la existencia de mecanismos de ocupación promovidos incluso por referentes sociales; cuando los acuerdos se rompen los mismos ocupantes denuncían a los involucrados. Pero en general ser ocupante termina siendo sinónimo de delincuente, al punto que si alguna vez ocupaste según el Municipio local serás desterrado para siempre, y no podrás tener acceso a un terreno nunca más en tu vida. Habitualmente la justicia interviene bastante rápido pero no siempre. Basta recordar la ocupación en la caballeriza de Km 3 donde en poco tiempo llegaron las máquinas y se llevaron todo por delante. Pero no siempre es así. Esta semana se anunció otro desalojo, que como tantas otras veces se suspendió. Se trata de la ex estación del ferrocarril, en Km 5. Un lugar histórico, que incluso fue bibioteca, y que hoy es ocupado por una persona con militancia y vinculos políticos. La estación está ocupada hace varios años, y si bien hay una orden judicial el edificio no es abandonado. En km 5 poco quedó de los ferrocarriles; casi nada; ni los durmientes dejaron.

14 ene 2008

PARA PUEBLOS EN RIESGO DE DESAPARECER


Hasta el 15 de febrero los pueblos argentinos en riesgo de desaparecer podrán participar de la II Convocatoria para poblados rurales “Buscando Pueblos que responden”, de la organización no gubernamental Responde. “Esta convocatoria nos permite llegar a cada uno de ellos e invitarlos a trabajar por su futuro, porque estamos seguros que entre todos los que hoy reciben, hay miles dispuestos a comprometerse y a realizar esfuerzos”, afirmaron desde la organización.


En la República Argentina existen 602 pueblos de menos de 2.000 habitantes que están en riesgo de desaparecer, 124 que prácticamente no han crecido en los últimos diez años y 90 que ya no figuran en el último censo 2001. Los poblados en riesgo albergan 268.920 habitantes y representan casi el 40% de los poblados rurales del país. La información surge como resultado del análisis y comparación de los datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC, en sus publicaciones para los Censos 1991 y Censo 2001. Las poblaciones de Chubut en esta situación son: Lago Epuyén, Facundo, Lago Blanco, Escalante, Diadema Argentina , Astra, Yala Laubat, Aldea Epulef , Tecka , Aldea Beleiro, Doctor Ricardo Rojas, Frontera de Río Pico Aldea Las Pampas, El Mayoco.


DESAPARECER

Los pueblos entraron en riesgo de desaparición junto a la finalización de la principal actividad económica que le dio vida; el cierre de estaciones de ferrocarril; el aislamiento ocasionado por el trazado de rutas pavimentadas alejadas de los antiguos caminos de tierra; la falta de inversión en mejoramiento de rutas existentes; disminución de los montos de población de cada una de las comunidades involucradas, reflejadas en cada censo. Además del debilitamiento de su infraestructura de servicios con motivo del achicamiento del pueblo; falta de transportes públicos que permitan el traslado de la población existente; falta de inversión por parte del Estado en educación formal e informal. Y por última se menciona también la falta de fuentes de trabajo y la imposibilidad de acceder a la información y a las oportunidades en general. Más información en http://www.responde.org.ar/ y al 0800-777832567


Foto: Sebastián Sebastián Hacher Rivera


17 jul 2010

TEATRAPO PRESENTA MAÑANA CUENTOS TEJIDOS PARA CHICOS Y HOY HISTORIAS DE MUJERES

Para sentarse a escuchar


En días de lluvia y mucho frío nada mejor que detenerse para escuchar y navegar en otras aguas en búsqueda de nuevas historias. La propuesta es de Teatrapo, que preparó números especiales para niños y adultos.

El grupo de teatro independiente Teatrapo, de larga trayectoria en Comodoro Rivadavia, invita en estas vacaciones a dos de sus propuestas artísticas. Una para adultos y otra para chicos. Dichas presentaciones están organizadas junto a la Agencia Comodoro Cultura.

Mañana a las 20:30, presentarán “Mujeres”, un espectáculo de narración oral. La cita es en el Vagón Cultural, detrás de la ex estación de Ferrocarril. “Se trata de una invitación a disfrutar de ese antiguo arte de la palabra dicha a viva voz, con un espectáculo pensado para homenajear a las mujeres, aquellas tejedoras de sueños, ilusiones, luchas, vínculos…aquellas remadoras de la noche, con historias propias y de la literatura”, indicó Natalia Salvador, directora de la obra. El valor de la entrada es de $15.



PARA LOS CHICOS

En tanto, el domingo a las 17:30 se presentará “Cuentos Tejidos” en el Salón Pietrobelli de la Cámara de Comercio, ubicada en calle Rivadavia al 300. Se trata de un espectáculo teatral, con narración oral, títeres y música en vivo pensado para los niños y la familia.

“En la obra, tramas de distintos personajes se entrecruzan. A veces la punta del ovillo es tirada por una narradora, a veces por un muñeco, otra es la página de un libro que nos lleva a otro lado”, indicó Natalia, quien además es narradora y actriz. Esta obra está apoyada por el Instituto Nacional del Teatro. El valor de la entrada es de $10.

El grupo Teatrapo es independiente y viene trabajando en Comodoro Rivadavia desde junio de 2001. Sus integrantes enriquecen el proyecto desde sus saberes, el teatro, la música, las artes visuales, la literatura, la docencia.

Como narradoras, participan en distintos ámbitos y eventos contando cuentos a chicos, adolescentes y adultos. Además, dedican su tiempo a la docencia en el ámbito público y privado, acercando a los niños al arte, a los libros, al teatro. Y también trabajan con adultos interesados en conocer el mundo de la palabra viva y de los títeres y con ganas de compartirlo con otros, generando una cadena de personas que se encuentran gracias a la pasión por el teatro, en este caso de la narración y de los títeres.

En Cuentos Tejidos las narradoras-titiriteras son Marisa Eylenstein y Natalia Salvador; la música es creada e interpretada por Itatí Toledo y la dirección está a cargo de Salvador. Contaron con el asesoramiento escénico de Patricia García y con el entrenamiento vocal de Celina Vacca.

La puesta en escena, diseño y realización pertenece al grupo Teatrapo. La obra está pensada para chicos y para la familia y tiene una duración de 40 minutos, aproximadamente.

6 may 2010

MUJERES, un espectáculo de narración oral



MUJERES
 
Espectáculo de Narración Oral
Grupo de teatro independiente TEATRAPO


Sábado 8 y 15 de mayo 20,30 hs. en el  Vagón Cultural (detrás de la ex- Estación de Ferrocarril)
valor de la entrada $15  
organiza la Agencia Comodoro Cultura


¿No las habéis visto
remando a media noche bajo la luz
azul de los ojos encendidos de las serpientes del agua
y de la tierra?  Sergio Mansilla Torres



MUJERES
Es un espectáculo de narración oral pensado para homenajear a las mujeres, aquellas tejedoras de sueños,
ilusiones, luchas,  vínculos… aquellas remadoras de la noche…

Narradora: Natalia Salvador
Asistencia de Dirección: Marisa Eylenstein
Asistencia técnica: Laura Willatowski
Vestuario: Patricia Salvador
Realización: TEATRAPO


 

4 oct 2007

Piden que la Justicia reconozca a la comunidad mapuche Santa Rosa-Leleque


EN EL PARLAMENTO SE ELABORO UN DOCUMENTO QUE SE PRESENTO EL LUNES ANTE LA JUSTICIA DE ESQUEL. EL RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD DARIA UN GIRO A LA CAUSA JUDICIAL QUE TIENEN CON BENETTON POR LA PROPIEDAD DEL PREDIO SANTA ROSA.


EL TEXTO


En 1º de octubre reunidos en Futa Trawum en el territorio de la Comunidad Mapuche Santa Rosa-Leleque, ante el desconocimiento de la ocupación tradicional de la Comunidad por parte de los jueces y de las autoridades del gobierno de la provincia de Chubut, los que firmamos esta acta, todos miembros del Pueblo Mapuche de la provincia de Chubut, reconocemos a la Comunidad Mapuche “Santa Rosa-Leleque”, integrante de este Pueblo Mapuche, como la ocupante del territorio ancestral Mapuche en el Santa Rosa-Leleque, lugar donde regresaron y recuperaron de manos de los que ilegítimamente se lo habían apropiado: la Compañía de Tierras inglesa primero y de los que ahora se lo quieren apropiar, los empresarios hermanos Benetton, dueños de la Compañía de Tierras del Sur Argentino.


Las familias Curiñanco y Nahuelquir descienden de la “gente de Ñancuche” (Ñancuche Nahuelquir) que extendían sus ocupación tradicional sobre el territorio de las manzanas (hoy Neuquén) hasta la actual zona de Cushamen. Rúa Nahuelquir integraba este grupo de familias. La ocupación fue interrumpida con las campañas militares genocidas del estado argentino, pero siempre este Pueblo se mantuvo unido. Se mantuvo el camaruco propio de los ancestros en la cordillera. Esta fue una época triste y difícil de contar incluso para los nietos de quienes la vivieron. Muchas familias fueron obligadas a dispersarse, a escapar por la cordillera, e incluso encerradas en campos de concentración con mal trato, las torturas, la soledad y asesinatos de los seres queridos.La gente de Ñancuche, entre quienes se encontraban las familia de los Nahueltripay y de los Yankaqueo, fueron confinados en los campos de detención de Chinchinales alrededor del año 1886. Después anduvieron por Comallo donde el grupo comenzó a reorganizarse y encontrarse con parte de sus familias. Aproximadamente en el año 1896 llegan a la zona de Cushamen y negocian con el estado la propiedad de las tierras de la Colonia para poder estar “bien, tranquilos y con nuestras familias”.
TODA UNA VIDA
En la primera asignación de lotes se encuentran las familias Nahuelquir, Yankaqueo y Nahueltripay, entre otras que tenían o compartían camarucos. Quedan además los espacios de reservas.Obtenido este espacio, las familias reciben a otras familias del sur y del norte, con las que tenían relaciones parentales o alianzas históricas, y a otras con las que habían compartido experiencias similares en esos años. Así llegan en esos primeros años las familias Rayel y Tureo (entre otras) que se alojarán en los parajes de Fofo Kawel, Leleque y Río Chico de la Colonia, pero ocupaban también, en forma colectiva, las reservas, entre ellas Santa Rosa.Así algunas de las familias “de Ñancuche” siguieron los vínculos que antes tenían en los camarucos y parlamentos.


En la Colonia Cushamen, durante las primeras décadas de su formación, se realizaban varios camarucos simultáneos, donde los distintos grupos familiares de la Colonia participaban.Las familias Nahuelquir y Curiñanco. Su ocupación en Santa Rosa. Miguel Ñancuche Nahuelquir escapaba del ejército nacional por la Cordillera de los Andes con su mujer Manuela Casimiro cuando escucharon el llanto de un bebé en un campamento militar que había sido abandonado poco tiempo antes que ellos llegaran allí. Éste era un hijo del cacique Ñancuche, quien lo había estando buscando desde el día en que se lo habían quitado. Su nombre fue Andrés Rúa Nahuelquir. Andrés ocupa uno de los lotes cercanos al de su padre Ñancuche, donde en 1908 tiene un hijo con Rosa Sara Saavedra, a quien llaman Doroteo Rua Nahuelquir. Su madre Rosa provenía de Azul y también había sido separada de su familia cuando fue cautivada. En la Colonia, Doroteo conoce a Herminia Real, una de las hijas de Paula Nahueltripay.

LA COMUNIDAD
Herminia había participado, desde su nacimiento en 1928, del camaruco de los Nahueltripay que se realizaba en el paraje de Costa de Ñorquinco, y uno años después lo haría en el camaruco de su padrastro Remigio Nahuelquir, quien fue cabecilla del camaruco de Ñancuche por varios años.Doroteo y Herminia tienen muchos hijos, entre los que se encuentra Rosa Rúa Nahuelquir. Aproximadamente en 1966, cuando Rosa tenía apenas 5 años, la familia abandona la Colonia en dos carros tirados por bueyes y se aloja en El Maitén. Habían perdido sus animales pagando a los abogados que defendieron a Doroteo para que pueda salir de la cárcel. Rosa trabajó después en Esquel como obrera de una fábrica textil, donde se unió con un vecino de su barrio Bellavista, Atilio Curiñanco en 1974.Miguel Ñancuche Yankaqueo y el padre de Ñancuche Nahuelquir, Fernando Nahuelquir, eran parientes muy cercanos. Miguel Yankaqueo se encuentra entre los primeros pobladores de la Colonia Cushamen. Su hijo, Miguel Mariano Yankaqueo se casa con Teresa Rayel antes de llegar a Cushamen.


La hija de ambos, Candelaria, nace en el paraje Ranquilhuao de la Colonia unos años antes de 1921 cuando es asentada en el registro civil. Miguel Mariano le da permiso a Lorenzo Curiñanco para ocupar parte de su lote cuando llega a Cushamen desde Epuyén con su esposa Juana Chauri. La familia de Lorenzo había quedado dividida, desde la época en que los perseguían los ejércitos, entre ambos lados de la Cordillera. Así fue que el hijo de Lorenzo, Julio Curiñanco, crece cerca de Candelaria con quien se casaría unos años después.

EL VALOR DE LA TIERRA
Las familias de Lorenzo Curiñanco y de Miguel Mariano fueron dejando la Colonia y dispersándose en diferentes localidades cuando el terrateniente y comerciante, Aiquel El Kahzen, alambra gran parte de las pocas tierras que compartían. Julio y Candelaria trabajaron en las estancias de la zona, hasta que se alojan en la Estación Ferroviaria de Leleque, donde don Julio trabajó para el ferrocarril. Allí nace y crece sus hijos Ester, Alfredo, Atilio Curiñanco. Candelaria, nunca había dejado de viajar a Ranquilhuao para asistir al camaruco de la Colonia. Atilio y Alfredo solían cazar liebres en el predio Santa Rosa, ocupaban el lugar con sus padres que dejaban allí sus yeguarizos compartiendo el lugar con las familias Rayel y los Tureo, todos “gente de Ñancuche”.


En el lugar se realizaban ceremonias y entierros, junto a, que tenian sus casas allí. Hoy quedan las alamedas y algunos frutales puestos por las familias. Los lugares ceremoniales no fueron identificados para evitar los saqueos y profanaciones que eran frecuentes. La ocupación del paraje Santa Rosa-Leleque obedecía a que se reconocía como “reserva” y por eso la ahí se refugiaron estas familias del grupo de Ñancuche.


APOYO
Porque recuperamos la historia y la memoria como Pueblo, hacemos valer este apoyo a la Comunidad Santa Rosa-Leleque formada por los descendientes de Ñancuche Nahuelquir que recuperaron Santa Rosa, parte del territorio mapuche que siempre se ocupó en forma tradicional que sólo fue ser interrumpida por la violencia, corridas de alambres, alteración de los límites con engaños con el apoyo cómplice de los gobiernos nacional y provincia.Por eso, hoy regresamos como Pueblo a recuperar lo que nos pertenece y exigimos al gobierno el respeto de las propias normas constitucionales que nos dan la razón y que reconozca a la Comunidad su ocupación comunitaria y tradicional.

13 dic 2006

El cine en la época de los campamentos petroleros

La vida en los campamentos petroleros, el tiempo del trabajo y del descanso, y la política de la empresa YPF que consistía en regular hasta el tiempo de recreación, son aspectos que se analizan en una investigación sobre la incidencia del cine en la conformación de la identidad del trabajador petrolero. El estudio recupera cómo se miraba y qué se miraba durante el desarrollo de la gobernación militar, que coincide con la primer etapa del gobierno de Juan Domingo Perón.
Guillermina Oviedo, realiza un estudio sobre la incidencia del cine en la constitución de la identidad ypefiana, durante la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, entre 1945 y 1955. Se trata del trabajo de tesis realizado para acreditar la licenciatura de Antropología, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires.
En su artículo “El cine: Un medio para ser ypefiano”, Oviedo indica que el inicio de proyecciones de películas en la ciudad de Comodoro Rivadavia se puede
estimar por el año 1911. “En la década del 20 el negocio de mostrar películas se expande
y el gran auge en la región se da por los años 40/50, con una gran cantidad de salas y
funciones diarias. El cine estuvo desde los primeros momentos en los campamentos petroleros, que con el paso del tiempo y la llegada de mano de obra se fueron constituyendo en barrios”, afirmó.
La autora recupera al historiador Daniel Márquez para afirmar que según informaciones aportadas por un censo de trabajadores de los yacimientos estatales de Comodoro Rivadavia, en 1962, la composición de la mano de obra mostraba un aumento relativo del número de nacionales, que había crecido hasta constituir el 21, 3% de la población. Sin embargo aún primaba con holgura el elemento extranjero destacándose al igual que en 1917 los contingentes españoles y portugueses, que sumados constituían algo más del 40% del total de los trabajadores petroleros.
“Estos barrios ypefianos desde su constitución establecieron sus espacios
cinematográficos, que en ciertos casos eran verdaderas salas y en otros, los clubes de
barrio, comedores, gamelas. Es de destacar que YPF no era la única que establecía sus
salas. Las petroleras privadas y la empresa del ferrocarril también tenían las propias en
los barrios que montaban para sus empleados. Diariamente se daban varias funciones, la
proyección de hasta tres películas y los noticieros cinematográficos”, sostuvo Oviedo.
Entre los años 40 y 50 la actividad se multiplicó como nunca. Salones con butacas,
galpones con bancos o comedores metamorfoseados en cine de sobremesa. Juan Carlos Portas, autor del único libro sobre cine en la región escribió que “a los
campamentos llegaba un camión luciendo en la caja bastidores recubiertos de arpillera,
con afiches pegados y grandes caracteres pintados a la tiza, convocando a los vecinos al
estilo de viejos buhoneros. Limitaciones gregarias que cohabitaban los cines petroleros.
A pullman iban los jerárquicos y a platea los subordinados. Tácita ley de gallinero para
evitar las decantaciones que indudablemente hubieran llovido si los estratos hubieran
tenido ubicación inversa.”

LA VIDA EN LOS CAPAMENTOS
En el marco de este trabajo de investigación Oviedo, desarrolló talleres de historia oral, y entrevistas a habitantes de los campamentos de YPF. La idea es que los vecinos aporten información que le permita conocer “cómo miraban esas películas y como incidió eso en la conformación de una identidad ypefiana”.
Oviedo afirma que su trabajo sienta las bases en considerar al cine “como una representación social, más allá de las características estéticas me interesa conocer el valor social que tiene para la gente”.
En estos momentos la investigadora enfrenta una gran dificultad la escasez de fuentes sobre el tema, por ello los entrevistados cobran un gran valor. La memoria de los habitantes de los campamentos permitirá reconstruir los diferentes momentos de la vida de los trabajadores y su familia, hace más de 50 años. Paralelamente realiza un relevamiento de las películas proyectadas durante el período de la Gobernación Militar, teniendo en cuenta la salas en su totalidad y no solo las de YPF para poder establecer cuál era la forma de distribución de las películas y el circuito de las mismas. “No puedo dar una cifra exacta aún de la cantidad de salas, pero pueden ser más de 10. No eran cine conformados, eran clubes, o salas, que eran transformadas en cine, en los campamentos”, afirmó.
La producción del cine argentina, durante el gobierno peronista tenía además de una gran impronta nacionalista, otra característica, “muchos directores dejaron de filmar, en las películas no se proyectaba el conflicto social, sino que se difundían más historias de rosa. Hay estudios sobre el cine policial en el peronismo, y la conclusión es que allí si se podía apreciar la desigualdad social”. Las películas melodramáticas, protagonizadas por Hugo del Carril, Libertad Lamarque, Mirta Legrand ocupaban las carteleras de los cines en todo el país. Oviedo sostiene que ese período se caracterizó también por la presencia de contradicciones en lo que a política cinematográfica se refiere.
de MFB para el Suplemento de Energía del Diario El Patagónico