25 feb 2011

Invitan a participar de la mesa sobre producciones culturales como fuentes/objetos de la historia social de Patagonia

Mural de Villa Rica, Chile. Foto Catalina Huentequeo
Las coordinadoras de la Mesa N° 8: “Lo ideal y lo material”: las producciones culturales como fuentes/objetos de la historia social de Patagonia,  Lic. Paz Escobar (Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew. CONICET, escobar.pax@gmail.com) Lic. Mónica Baeza (Universidad Nacional de la Patagonia, sede Comodoro Rivadavia mfbaeza@gmail.com), invitan a investigadores de distintas disciplinas a proponer análisis, miradas y reflexiones sobre el tema, en el marco de las IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia. Las mismas se desarrollarán entre el  19 y 20 de mayo de 2011 Santa Rosa, La Pampa. El plazo de envio de resúmenes vence el 7 de marzo.

Las coordinadoras consideraron que vistas desde la Historia, las producciones culturales se han convertido en documentos susceptibles de ser analizados y de brindar información valiosa. "Pero además, han pasado a ser  agentes que actúan en el propio barro de la historia y, como los actores mismos, a representar algo sin dejar de ser otra cosa en sí mismos. Por otra parte consideramos que la importancia de la Industria Cultural reside en que su consumo no se limita a satisfacer necesidades sino que conforma subjetividades", expresaron. 
Bajo esta mirada expresaron también que con la constitución de esta mesa proponen analizar cómo se han construido identidades, memorias y representaciones de la región patagónica que son expresión de los distintos proyectos que cada uno de los sectores de la sociedad ponen en la escena social, la cual es inherentemente conflictiva. "Especialmente nos preocupa considerar los procesos históricos de la Patagonia en cuya escena predominan la experiencia, conciencia y cultura de lo/as trabajadores/as", indicaron.
En este marco invitaron a presentar ponencias, tanto teórica-metodológicas como empíricas, que tengan como eje la problematización de lo cultural-simbólico para dar cuenta de la historia social de Patagonia a partir de trabajos que analicen publicidades, diarios, literatura, cine, radio, música, artes visuales, etc. como objeto de estudio pero también como objetos que en sí mismos "hacen historia" y tienen una relación inescindible con la materialidad de los procesos.

MAS INFORMACION
Dirección de envío de resúmenes, ponencias o inquietudes
Los resúmenes y ponencias deberán enviarse a los coordinadores de cada mesa, con copia a la Comisión Organizadora, a la siguiente dirección de correo electrónico: sociohistoricos@gmail.com

Pautas y plazos para presentación de Resúmenes y Ponencias
Para la presentación de Resúmenes a las Jornadas se ha previsto como plazo el día 7 de marzo de 2011.
Los Resúmenes deberán observar las siguientes características formales:
Deben estar escritos en Word 97-2003 o superior.
Deben contener (en ese orden): Titulo del congreso, título de la ponencia, mesa temática, nombre y pertenencia institucional del o los autores y dirección electrónica.
Tener una extensión de hasta 400 palabras.
Deben enviarse con el siguiente formato: hoja tamaño A4, letra Times New Roman 12 con interlineado de 1 ½ espacio.
Ser enviado en formato electrónico a las direcciones de correo electrónico provistas por la Comisión Organizadora.

Para la presentación de las Ponencias a las Jornadas se ha previsto como plazo el día 22 de abril de 2011.
Las Ponencias deberán observar las siguientes características formales:
Deben ser escritas en Word 97-2003 o superior.
Deben contener (en ese orden): Titulo del congreso, título de la ponencia, mesa temática, nombre y pertenencia institucional del o los autores y dirección electrónica.
No deben exceder las 20 páginas en hoja tamaño A4, letra Times New Roman 12 con interlineado de 1 ½ espacio.
Incluir citas y notas bibliográficas al pie del texto.
Ser enviadas en formato electrónico a las direcciones de correo electrónico provistas por la Comisión Organizadora.
Los ponentes deben tener en cuenta que en las Jornadas se pueden presentar hasta dos (2) ponencias por autor y que se otorgarán certificados sólo a aquellos autores que expongan sus ponencias (en sus Mesas y horarios).
Inscripciones: Las Inscripciones se realizarán durante el primer día de desarrollo de  las Jornadas.
Costos de inscripción: Considerando la situación económica, los Aranceles de Inscripción se han fijado pensando en cubrir sólo los costos mínimos de los materiales. Estos son los siguientes:
Coordinadores/Comentaristas: sin costo
Expositor/Autor: 50 pesos
Asistente: 30 pesos.
Estudiantes: sin costo.
 Mayor información y consultas:
Claudia Salomón Tarquini: sociohistoricos@gmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario