28 abr 2011

Peces del Desierto: la poesía que es parte del mundo



PALABRAS, IMAGENES, RITMO PARA CREAR Y COMUNICAR

Cuatro poetas compartieron sus textos en una ronda de lectura, que fue el centro de la presentación de la octava plaqueta de poesía Peces del Desierto. El sábado pasado, Macky Corbalán, de Neuquén; Andrés Cursaro, de Rada Tilly; Noelia González y Lucho Carranza, de Puerto Madryn, llevaron al público de la mano por tierras, personas y sensaciones en una propuesta artística que se extendió durante dos horas y media.

La escritora Noelia González rompió el hielo, y con su poema dio paso a una diversidad de voces, que tendieron un puente entre los poetas y el público. Macky Corbalán compartió poemas nuevos y de sus libros anteriores, pero antes agradeció la invitación y se refirió a la propuesta de Peces del Desierto.
Al respecto dijo que “están haciendo un trabajo por la cultura muy bueno no sólo por su ciudad, sino también por Patagonia, por Argentina. Es valioso, no porque sean famosos, o traigan famosos, o salgan en los diarios. Sino porque lo hacen con amor. Esto emociona mucho. Porque no son tantos pero de pronto se multiplican y realmente parecen como los peces, impresionante, un número impresionante que arrollan con su potencia amorosa la poesía”.
Luego de un aplauso, y el silencio fue la pausa necesaria para dar lugar a su primer poema:
“Acaricio su rostro con el pie. Su piel es fresca aún cuando afuera puede oírse el alarido del aire incendiándose. Ahora interpone su cuerpo frente de la lámpara y esto que la mira. Entonces la luz es una forma, una delicada ondulación de la carne, un eclipse presentido y esperado por siglos”…

INSTANTES

Noelia agradeció la tarea de los dibujantes. “Todos y cada uno es hermoso. Todas las plaquetas que han llegado a mis manos tienen dibujos maravillosos. Me gusta la ilustración que hicieron para mis poemas, que hizo Nuria Bolzoni. Muchas Gracias por las ilustraciones y la calidez humana”.

Peces agradeció a la Asociación Portuguesa de CR
Luego internó al público en un bosque a través de su voz cálida, suave:

 “Esta noche en el bosque oscurece y el frío tan intenso y el arroyo. Soy hoja. Igual me lleva”.

RECORRIDOS

El radatillense Andrés Cursaro, compartió poemas de su último libro “Estación/Tierra/Nada” y de “Garayalde, congojas de humo” escrito aún en proceso. Poemas, historias breves, que fueron intercaladas con pequeños relatos de su vida. Así llegó a la Asociación Portuguesa, Hilario y su lucha encarnizada contra el temporal. La nieve, el viento y el frío:

“Qué es el espacio sino esta necesidad de acorralar a los fantasmas a los presos deambulando en la memoria qué es este vacío enfrentando al infinito contra las manos del frío sino la piel de los huesos indicando rutas al océano los pies de aquel niño corriendo tras sus ojos con la urgencia de acorralar a los fantasmas muñecos pisados por caballos qué muestra ese espacio en los pasillos de la intemperie sino la sangre de los peones devorados por los machetes los muertos por el frío ardiendo en esta casa en este espacio limitado por paredes de carne golpeando al olvido de saberse roja hasta violeta o violenta si fuere posible”…

La poesía sin territorialidad, ni ataduras, hizo bailar el tango a una rubia que se fue para no volver.

PROVOCACION
Los escritores destacaron el trabajo de los ilustradores

Caminar contra el viento en un pueblo desolado, la búsqueda desafortunada de la mujer que transitó por uno de los poemas de Lucho Carranza golpeó al final con una frase tan cruda como real. La interpretación del poeta que por momentos fue actor, marco un quiebre en un encuentro que apenas comenzaba a comunicar gracias a la fuerza de la poesía.

“…no hay nada más atemorizador que dormir en un lugar por primera vez. La memoria se hace jirones de imágenes que se repiten. Ya no estamos en casa desde la cama dibujo la habitación con la mirada. Primero el borde de la puerta. Dos sillas. Una mesa pequeña. Ahora no corre viento y es de noche. Me pego a la Juana para dormir en la oscuridad.
-          Haber… levantá la cabeza!.
Me abraza. Sabe que tengo miedo. De vuelta el viento. Por la ranura de la puerta se filtra una luz. Vemos pasar sombras. Recorremos un precipicio movedizo. No hay red para nosotras. Las que llegamos traemos la osamenta pesada del pasado”….


IMÁGENES POETICAS
La narradora Natalia Salvador

Más cerca de la poesía como lenguaje, más allá de formatos y soportes los artistas visuales presentaron la muestra de sus creaciones, especiales para ilustrar los poetas de los escritores convocados a sumarse en cada plaqueta.
En este caso la plaqueta posee las ilustraciones de César Barrientos, Romina Santos, Nuria Bolzán, Luz Villarroel y Marisa Eylenstein. Luego la imagen en movimiento, el lenguaje audiovisual, estuvo presente a través “Bilis Negra” de la realizadora comodorense Gladys Herrera, y el testimonial “Mariposas. Relatos de mujeres”, realizado por Andrea Gómez, Andrés Maldonado, Luciana Mellado y Mónica Baeza.
Por su parte, Natalia Salvador, narró una serie de micro relatos, entre otros, “Cosas de dragones” de Gustavo Roldán. Un homenaje a los escritores, los artistas, interesados en “cosas inútiles”. A los que prefieren mirar una hoja y a través de un agujerito, ver el mundo que se arroja recortado y loco para ser contado.  
En tanto el trovador Ramón Queipul, marcó el final de una intensa jornada, con temas propios.



SINONIMO DE VIDA
Macky junto a la poeta Liliana Ancalao
Cabe acotar que en el marco de las actividades organizadas por Peces del Desierto, entre viernes y sábado, la poeta, periodista y trabajadora social, Macky Corbalán, dictó un taller intensivo bajo la modalidad de “conversatorio”. De acceso libre y gratuito, la actividad congregó a distintos artistas de la localidad y la región para reflexionar, entre otros temas, sobre las relaciones entre el lenguaje y el poder, la necesidad de una crítica que instale continuidades de memoria en la región y los límites de la interpretación bajo el paradigma del signo”.
Además compartió su visión sobre la poesía, que es una forma de habitar el mundo, según dijo. Sobre su experiencia indicó: “la poesía me enseñó a vivir el momento. Siempre es una poesía del momento, una poesía del goce presente y  en presente  conjugado. No tengo aspiraciones, no tengo objetivos, no tengo finalidad, ni propósito. La poesía en mi vida es un sinónimo, es lo mismo”, indicó.
Agregó además que “durante mucho tiempo pensé que era un arte separado de mi, un arte en el que privilegiaba la mirada. Vi a los poemas como una forma de mirar el mundo y de situarte y después me di cuenta que no había diferencia entre respirar, comer, nutrirme, dormir y la poesía. Es un arte orgánico, forma parte de mi organismo y de todos mis aparatos circulatorios, respiratorios. No hay ninguna decisión de mi vida, decisiones vitales  que no pasen primero por ella. Ella decide”, afirmó. 

Para Peces, para que recorra de página en página; de blog en blog.
Para que todos sientan el sabor de la poesía.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario