LA
OFICINA DE DERECHOS ACTIVA LA MEMORIA Y ACTUALIZA LA AGENDA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
La
directora de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, Adolescencia y
Familia, Miryam Monasterolo señaló la existencia
de al menos seis centros de detención durante la dictadura militar en Comodoro
Rivadavia. En ocasión del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, recordó
además a los desaparecidos comodorenses y las acciones de persecución que
vivieron vecinos de la ciudad.
Monasterolo
indicó que a pesar de estar lejos de los centros urbanos, Comodoro Rivadavia no
ha estado ajena al “genocidio” que tuvo como víctimas a miles de argentinos.
“Recientes
investigaciones en pleno desarrollo en el Juzgado Federal han detectado un
centro clandestino de detención en la base del aeropuerto, que se suma los ya
conocidos que funcionaba en Km 11, en la Brigada de la Infantería IX; en el
Regimiento de Infantería Mecanizada 9, en la Seccional Primera y hasta en un
barco anclado en las costas de la ciudad”, afirmó.
Sin
dejar de atender el contexto nacional, Monasterolo, sostuvo que pensar en esos
días es traer al recuerdo la persecución laboral, el acoso permanente, el
control de las aulas universitarias, la persecución a la que fueron sometidos “algunos
colegas (trabajadores sociales), como Manuela De Abreu, Silvia Luz Clara,
Susana Scarano, el exilio de Daniel Luz Clara, la detención de Alejandro
Simeoni, y de tantos otros compañeros de ruta que fueron perseguidos y
amedrentados por soñar un país más justo y solidario, más democrático”.
Recordó
además a los jóvenes comodorenses secuestrados durante el 70: Julio Argentino
Mussi, Lidia del Carmen Soto, Miguel Ricardo Chiernajowsky, Raúl Horacio Trigo,
Guillermo David Silveira, Carlos Alberto Juárez y Susana Jenkins, quienes
“continúan desaparecidos, sin que se conozca a la fecha su paradero”.
Asimismo
la profesional indicó que es muy importante que el 24 de marzo esté en el
calendario como una fecha en que la memoria “sea producida y activada”. La
memoria de hechos traumáticos deja “síntomas y silencio”, no hay posibilidad de
transmitir relatos. Por ello sostuvo que se debe reflexionar, conocer para
encontrar soluciones a las ausencias: “debemos llenar de presencia esas
ausencias”. Se debe trabajar “duramente y en conjunto para contribuir a
asegurar los principios básicos de respeto a la vida y a la dignidad humana”.
DERECHOS
HUMANOS
La
responsable de la Oficina de Derechos, creada por el Concejo Deliberante,
consideró que rescatar en la memoria los derechos humanos violados en los años 70,
“nos tiene que permitir defender con mayor compromiso y responsabilidad los
derechos humanos en este presente”.
Luego
manifestó que es recomendable que la defensa del derecho a una vida segura y
pacífica no puede quedar entrampada en un “proceso represivo, erosionado y
aniquilando los demás valores, tales como libertad, felicidad, igualdad,
justicia”.
“Y
generando frecuentemente un escenario de infinita inseguridad, de manera que
las medidas que se adoptan para prevenirla son las que acaban produciendo un
máximo de aquello que se quiere combatir. Debemos recordar que lo contrario a
libertad no es seguridad sino dictadura, un horror de nuestra historia al que
no queremos volver Nunca más”, sentenció.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario