LA
JUSTICIA FEDERAL DE ESQUEL INTERVINO A
PARTIR DE UNA INSPECCION DE LA AFIP
La Administración Federal de Ingresos
Públicos detectó a 13 niños trabajando en un campo en el Lago Puelo. Tienen
entre 9 y 15 años y su función era cosechar frambuesas.
Personal
de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se encontraba realizando un
operativo de verano en los centros productivos de Lago Puelo, cuando encontró a trece niños de entre 9 y 15 años,
trabajando bajo las órdenes del propietario de una finca.
En ese
campo se producen frutas finas que luego son vendidas para la producción de
dulces y conservas, particularmente para una firma de El Bolsón, Río Negro.
Los
niños recibían como pago 6 pesos por kilo cosechado en un predio de 4
hectáreas. Ante la presencia de los agentes de la AFIP los niños, que cargaban
baldes de 20 kilos de peso, corrieron a ocultarse entre los pastizales cercanos
hasta que finalmente se logró identificarlos.
El ente
contralor radicó la correspondiente denuncia en la Comisaría de Lago Puelo y en
el Juzgado Federal de Primera Instancia de Esquel, a cargo del Juez Guido Otranto.
El
subcomisario Julián Espineli explicó que tras la denuncia de la AFIP, personal
policial realizó un operativo en la zona de Las Golondrinas donde solo fueron
detectados cuatros menores trabajando, dos de los cuales optaron por escaparse
del lugar y se escondieron entre la cosecha ante la presencia del personal de
la AFIP.
PENALIDAD
El
subjefe policial explicó que más allá del movimiento que representó este tipo
de controles en los establecimientos, no se registraron incidentes ni personas
demoradas, teniendo en cuenta que en estos casos sólo se procede a realizar las
actas de infracción y la correspondiente denuncia.
“Será
el propietario del establecimiento que ahora deba aclarar que hacían esos
menores en el lugar”, agregó el subcomisario.
El Código
Penal prevé penas de hasta 15 años de prisión o reclusión para los acusados del
delito de “reducción a la servidumbre”, en tanto que estipula penas de tres a
seis años de prisión por la “trata de personas” y de uno a cuatro años para
aquellos acusados de violar las normas que prohíben el trabajo infantil.
ESTUDIAR
Y JUGAR
Actualmente
el Ministerio de Trabajo de la Nación desarrolla un plan con acciones
estipuladas hasta 2015 destinado a erradicar el trabajo infantil. El mismo
expresa que el trabajo infantil es una problemática social
compleja, condicionada por la combinación de múltiples factores de orden económico,
político y cultural. “La falta de empleo, la pauperización salarial y la
distribución inequitativa del ingreso y la riqueza ha llevado a condiciones de
pobreza a gran parte de la población que habita en la Argentina; obligando a
muchas familias a recurrir a diferentes estrategias de supervivencia, entre las
cuales se encuentra la incorporación de sus niñas y niños al trabajo”.
Si bien es una problemática presente en todas las
provincias y sobre todo en las zonas rurales, es más común en norte del país.
La Comisión Nacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil realizó un relevamiento de casos el año
pasado y Chubut declaró no tener casos en el sector agrícola. Sin embargo
quienes residen en la zona cordillerana afirman que con frecuencia los niños
van a trabajar a las chacras en período de cosecha.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario