Investigadores de la Universidad
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Comodoro Rivadavia embarcaron el domingo en el buque oceanográfico Coriolis II, de la Universidad de Québec. Los equipos
de investigación tienen la misión de desarrollar investigaciones en campo del
estado del Golfo San Jorge, hasta los primeros días de marzo.
La Universidad de Québec, es la institución
que promueve este proyecto de investigación científica junto al Ministerio de
Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Gobierno de la Provincia
del Chubut.
El Coriolis II partiría hoy por
segunda vez del puerto de Comodoro para hacer recambio de los equipos de
investigadores.
El buque científico Coriolis II arribó por primera
vez al Puerto de Comodoro Rivadavia, el 5 de febrero, dando por finalizada la
primera etapa de la campaña oceanográfica, que pone al mar del Chubut y el
Atlántico Sur en el centro de la ciencia internacional.
Cabe destacar que el proyecto consta de cuatro
etapas, siendo una parte importante de un plan nacional para el desarrollo del
mar de cara a los futuros diez años.
El buque inició su campaña a fines de enero al
zarpar del puerto de Buenos Aires y se desarrollará durante todo el mes de febrero,
con grupos de científicos canadienses y argentinos a bordo, a fin de desplegar
un programa multidisciplinario para el análisis del ecosistema y la geología
marina del Golfo, la plataforma y el talud continental.
Se investigará un amplio abanico de variables
aportando datos para la caracterización del ecosistema, oceanografías física,
química y biológica; apuntando información sobre la biodiversidad, geología
marina e impacto ambiental, entre otros aspectos.
Según se informó desde la Secretaria
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, integran el grupo local, la
geóloga, Nerina Iantanos, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias
Naturales, y miembro del Instituto de
Desarrollo Costero de la UNPSJB. Estará acompaña por Matías Juárez y Carolina Chialvo, estudiantes de
Geología.
CAMBIO
CLIMATICO
Foto prensa Chubut |
De acuerdo a lo explicado por la
investigadora, durante 15 días, “determinar las condiciones del lecho marino
sobre las que se asienta la flora y la fauna. Para poder realizar en primer
medida un monitorio del estado del Golfo San Jorge sobre todo a los biólogos”.
Iantanos realizó tareas de investigación a través del barco del Instituto de
Desarrollo Costero, recorriendo las costas patagónicas. “Se tomaron imágenes
que nos permiten a los geólogos establecer las variaciones del nivel del mar en
los últimos 15 mil años. Mi objetivo es una vez muestrada la zona del Golfo San
Jorge hacer una correlación con los datos que obtuve en aquella época a la
altura de la desembocadura del río Chubut”. Las imágenes se tomaron a 400 km de
la costa, y permiten además analizar el cambio climático y su impacto en esa
zona.
ESTUDIO INTEGRAL
Cabe recordar que el jefe de campaña por el lado argentino, José
Luis Esteves, precisó que existen nueve subproyectos que se han ajustado en una
serie de cuatro etapas fundamentales.
La primera se realizó antes del 4 de febrero, en la
zona del Talud Continental denominado Agujero Azul, “una de las áreas
estratégicas definidas por la Nación que se encuentra a 300 kilómetros al Este
del Golfo San Jorge, una zona de alta producción”.
La segunda etapa que acaba de concluirse se realiza
en la zona de frentes oceanográficos y estación fija del centro del Golfo,
donde se realizarán estudios experimentales. “Es una etapa eminentemente
física, con una posición en el Golfo donde está instalada la boya que ha
comprado la Municipalidad de Comodoro Rivadavia donde se realizarán
experimentos”, explicó Esteves.
CIERRE DE CAMPAÑA EN MARZO
“La tercera etapa se basa en una grilla de
estaciones oceanográficas distribuidas de manera homogénea en todo el Golfo San
Jorge para tomar muestras de agua y sedimentos para hacer análisis biológicos y
químicos específicos desde el punto de vista de hidrocarburos y metales”,
sostuvo el investigador.
Luego vendrá la cuarta etapa que comenzará en la
próxima semana, donde se desarrollará el estudio geológico del talud y el
golfo, para definir cartografía de fondo y ver los tipos de sedimentos y fauna.
“Se abre una ventana muy interesante para todos los
investigadores de Argentina que van a poder tener como contraparte a
investigadores de Canadá, formando así un inicio de una relación con el
Gobierno canadiense”, destacó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario