EN ARGENTINA UN 11% DE MUJERES MUEREN EN ABORTOS CLANDESTINOS Y UN 56% POR CAUSAS OBSTETRICAS DIRECTAS
“La ley no obliga a nadie a arriesgar su vida si no quiere. Con lo cual no se puede obligar a una mujer embarazada a llegar a un parto cuando un aborto hecho en un hospital no tiene riesgos”, plantea la tocoginecóloga Stella Maris Manzano.
La ley que reglamenta el aborto no punible en Chubut, en el marco del artículo 86 del Código Penal tiene cuatro años de vigencia. Stella Maris Manzano, la médica especialista que fue la primera en realizar abortos no punibles en el marco de dos casos conflictivos, por la negación de los profesionales de Comodoro Rivadavia a realizar la práctica, afirma que Chubut es una de las pocas que garantiza el acceso al aborto no punible en la Argentina.
Por ello en menos de cinco días una mujer puede acceder al aborto no punible, y los médicos actúan amparados en el fundamento de protección de la salud de la mujer, bajo una concepción amplia determinada por la Organización Mundial de la Salud, que se refiere a la salud física y psíquica.
Manzano es tocoginecóloga y ejerce en Trelew. Fue jefa de División Ginecología y del Departamento de Área Externa en el Hospital Zonal de Trelew, y representante en Chubut del Programa de Mejoramiento en la Calidad de Atención del Posaborto, del Ministerio de Salud de la Nación, durante los años 2008 y 2009. Además, es integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
La especialista afirmó en declaraciones a Radio del Mar y a Página 12, que en el Hospital Zonal de Trelew hay cuatro médicos más de planta y varios residentes que están practicando abortos. Además se hacen en los once centros de salud y uno de adolescencia que tiene esa ciudad.
En el Hospital de Puerto Madryn también hay tres médicos que no son objetores de conciencia -es decir que no apelaron a la opción planteada por el protocolo-.
Profesionales del servicio de Adolescencia de Puerto Madryn sostienen que son 160 los abortos no punibles realizados en dos años por causal de salud integral.
MORTALIDAD
Manzano señaló que las cifras de mortalidad materna demuestran que una importante cantidad de mujeres fallecen por causas obstétricas directas. En algunos casos como consecuencia de presión alta, pre eclampsia, eclampsia, diabetes gestacional, hemorragias por desprendimiento de placenta, placenta previa, hemorragias puerperales.
“Entonces, llegué a entender que la ley no obliga a nadie a arriesgar su vida si no quiere. Con lo cual no se puede obligar a una mujer embarazada a llegar a un parto cuando un aborto hecho en un hospital no tiene riesgos”, sostuvo.
“Intelectualmente lo había entendido hacía bastantes años, pero me llevó un tiempo llevarlo a la práctica”, indicó la tocoginecóloga.
Las estadísticas oficiales de mortalidad materna indican que en 2012 fallecieron 283 mujeres por causas vinculadas al embarazo en la Argentina. Un 11 por ciento murió por abortos clandestinos; un 56 por ciento, por causas obstétricas directas, es decir, empezaron sanas el embarazo y fallecieron por casas obstétricas directas.
DERECHOS
En ese mismo periodo, las jóvenes de entre 15 y 19 años muertas por complicaciones de embarazo representaron el 5,6 por ciento de las muertas de esa edad por todas las causas registradas por el Ministerio de Salud de la Nación. Y el 5,7 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años que falleció fue por las complicaciones de embarazo. “El 11 por ciento por aborto, las otras 89 por ciento, intentando llegar a un parto, muriendo al final del embarazo o en el parto -destaca Manzano–. Y no murieron por mala praxis. Murieron porque hay muchas enfermedades que los médicos no podemos evitar”, afirmó.
El protocolo implementado en Chubut en 2010, se sancionó después de una intensa lucha de familiares, amigos y militantes para acompañar a una adolescente de 15 años, de Comodoro Rivadavia, que tuvo que llegar a la corte provincial para que se garantizara su derecho a interrumpir una gestación producto de una violación.
Desde entonces además los médicos del sistema público recetan Oxaprost -el medicamento que contiene misoprostol, la droga que se utiliza para interrumpir un embarazo-, y las mujeres que no tienen obra social o no pueden comprarlo lo reciben en forma gratuita en farmacias de los hospitales para usarlo en la intimidad de sus hogares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario