SE PIDE DESTINAR RECURSOS PARA MANTENER
EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS QUE TRATEN LAS
SITUACIONES A TIEMPO
El
debate se reinstaló en Comodoro
Rivadavia a partir de la reciente denuncia de una situación ocurrida en el
Colegio Perito Moreno, aunque se asegura que por cada caso que se hace público,
existen muchos otros que terminan silenciados.
La denuncia de una estudiante de 13 años, de
nacional peruana, atacada por sus compañeras en el Colegio Perito Moreno, es
uno de tantos que ocurren en las escuelas, pero que muchas veces son silenciados
institucionalmente como consecuencia de su naturalización. Y en este caso también
se suma al bullying el problema de la xenofobia.
El Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) indicó este año que la
xenofobia en Comodoro Rivadavia, especialmente contra inmigrantes de países limítrofes,
es una de las problemáticas sociales más preocupantes para el organismo.
El año pasado se recibieron 500 consultas
sobre el tema y 20 se transformaron en denuncias concretas. A la luz de estos
datos también se debe comprender los padecimientos de L.U.M, de 13 años y la
denuncia de su madre que expuso que la misma chica que atormentaba a su hija en
la escuela la amenazó a ella.
VIOLENCIA Y RACISMO
Un grupo
de investigadores realizó unas cinco mil encuestas entre jóvenes escolarizados
de diferentes regiones del país, incluida Patagonia. Los resultados se pueden
leer en “Un estudio sobre la intolerancia y la discriminación en jóvenes
escolarizados” de Dan Adaszko y Ana Líz Kornblit.
Entre las
conclusiones determinan que los jóvenes tienen intolerancia contra gitanos,
judíos, orientales, bolivianos, peruanos, chilenos, paraguayos, en orden de
aparición.
Los
mismos afirman los investigadores están basados en prejuicios culturalmente arraigados
que se transmiten intergeneracionalmente.
La
construcción de un estereotipo acerca de un grupo en particular puede
prescindir del vínculo directo con ese grupo. Esto es claro en el caso de rechazo a judíos y
gitanos, por cuanto existen provincias y distritos donde su presencia es ínfima
o nula. Sin embargo, el rechazo está presente en personas o grupos sociales.
En el
caso de la discriminación a judíos los investigadores indican que “la sociedad
argentina históricamente ha sido y lo sigue siendo, sumamente permeable a
discursos e ideologías filonazis acerca de estos inmigrantes.
“Las
expresiones pro nazis que se reproducen en el contexto argentino no se limitan
únicamente al rechazo virulento hacia la comunidad judía sino que son sumamente
reactivas al resto de las colectividades latinoamericanas, y a todo aquello que
no se corresponda con lo que esos grupos denominan ‘la Argentina blanca’”.
En el
caso de bolivianos, peruanos, paraguayos y chilenos, se trata de grupos que
comparten la ubicación geográfica, es decir vienen de países limítrofes
-excepto Perú- y el hecho de ser vistos, por lo general, como competidores en
el mercado del trabajo local.
El antropólogo
Alejandro Grimson indica al respecto que este prejuicio no tiene correlato con
la realidad, dado que a partir de la segunda mitad del siglo XX en adelante, la
incidencia de los flujos inmigratorios en Argentina no tuvo impacto en la
dinámica del mercado laboral, en particular, ni en el desenvolvimiento
económico en general.
VIOLENCIA EN LA ESCUELA
El bullying no es un delito tipificado en el
Código Penal, aunque sus formas comienzan con un maltrato verbal y suelen
derivar en graves golpizas la mayoría de las veces avanza, alimentada por la
naturalización de la violencia.
“También por el silenciamiento. Es un mal
silencioso, un mal difícil de erradicar, porque además está institucionalizado
y faltan herramientas para abordar estos casos”, sostuvo al respecto el
pediatra Miguel Capparelli, coordinador de una actividad sobre bullying que se
concretará el 29 de agosto en Comodoro Rivadavia.
El especialista sostiene que la prevención es
la acción más eficiente y adecuada para evitar estas situaciones, que tienen su
correlato en el hogar. “Siempre se dice que la primera escuela es la casa y
esto se debe tener en cuenta. Además de nuevas situaciones como el uso de las
redes sociales como uno de los nuevos espacios donde se discrimina, se busca el
aislamiento de las víctimas y sublimarlo. Esto deriva en situaciones donde
después la víctima se convierte en victimario”, indicó.
ABORDAJES
Capparelli sostiene que el abordaje además
merece la presencia de todos los actores, en momentos en que el abordaje en las
instituciones escolares requiere algo más que declamaciones, sino también “invertir
y machacar para lograr cambios concretos”.
Los especialistas llaman la atención sobre la
ausencia de gabinetes interdisciplinarios eficientes que permitan abordajes y acompañamientos
en víctimas y victimarios, en las instituciones educativas, además de espacios
de capacitación para todos los involucrados en el proceso educativo, como una
vía positiva para desnaturalizar la violencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario