CHARLA ABIERTA
FRACKING
UNA INTRODUCCION AL MUNDO INDÍGENA
Miércoles 3 de setiembre
Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco (Km4)
18 hs Aula 210
Desde hace algunas décadas, el mundo ha comenzado a vivir la escasez de
recursos, pero qué son los recursos naturales para la cosmovisión indígena?
Cómo afrontar la situación actual y generar nuevas respuestas a problemas y
necesidades que nos aquejan desde la diversidad de miradas culturales?
Dentro de la lógica del sistema actual, se encuentran afirmaciones como la de
King Hubbert quien plantea que hemos gastado la primera mitad del petróleo
disponible.
Hoy su extracción es más difícil, los yacimientos son de menor calidad y están
más alejados de la superficie. Esto ha llevado al desarrollo de técnicas
para explotar yacimientos “no convencionales”, que se encuentran en una
“roca madre”. Es decir, que se necesita la fractura hidráulica, con grandes
volúmenes de agua y químicos a presión que rompen la roca y extraen
el hidrocarburo.
En Argentina las empresas multinacionales junto al estado argentino
buscan rentabilidad, y solucionar los problemas de déficit energético
extendiendo la frontera hidrocarburífera.
Pueblos como el mapuche tehuelche se encuentran ante la imposición
de una forma de generar energía que invisibiliza sus derechos.
Por un lado son reconocidos desde el ámbito legal. Argentina adhiere al
Convenio 169 de la OIT, es decir, el derecho a dar o no su consentimiento
a proyectos propuestos que pueden afectarlo, pero su implementación
que implica el “consentimiento libre, previo e informado” de las
comunidades, no se cumple.
Códigos diferentes entre culturas diferentes, en espacios de igualdad,
comunicándose, para finalmente poder definir los conceptos que giran
alrededor de la problemática que genera la explotación petrolera.
Un primer paso de trascendencia para las instituciones de altos estudios.
“Mitos y realidades del fracking”
ROBERTO OCHANDIO ex trabajador petrolero, (vecino de Esquel)
“Una introducción al marco legal del mundo y territorio indígena”
SILVIA DE LOS SANTOS, Abogada
“Lago Colhue Huapi, sequía, situación actual
y mirada de los Pueblos Originarios
LOF MAPUCHE TEHUELCHE OTRON LAFKEN (Sarmiento)
“Mundo indígena: legitimidad y reconocimiento”
MARCELINO PINTIHUEQUE, MAPUCHE, LOF COMARCA CHUBUT
(Comodoro Rivadavia)
“Nación mapuche versus industrias extractivas”
MARTIN MALIQUEO - LOF WINKUL NEWEN (Neuquén)
Organizadores
Lof Comarca Chubut
Foro Ambiental y Social de la Patagonia en
Unión de Asambleas Ciudadanas
de Chubut
Centro de Estudiantes de Humanidades y Cs. Sociales. UNPSJB
Adhieren
Centro de Estudiantes de Jurídicas. UNPSJB
Pu folil (Encuentro con las raíces)
|
1 sept 2014
El fracking desde el punto de vista de los pueblos originarios
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario