Una banda tatuaba a las mujeres que secuestraban |
DICEN QUE EL PROYECTO DE
ORDENANZA QUE SE ANALIZA EN COMODORO COLISIONA CON LEYES NACIONALES
Varias ciudades del país
avanzaron en la aprobación de ordenanzas que prohiben los prostíbulos
atendiendo la libertad del ejercicio personal de la prostitución y evitando la
explotación en beneficio de terceros. En Comodoro se retomó el debate y los
especialistas en el tema afirman que “no se puede separar la trata de la
prostitución” y que los proyectos que promueven la “legalización” de esta
actividad colisionan con normas nacionales como el artículo 125 del Código
Penal y la Ley de Profilaxis 12.331, entre otros.
Mónica Molina, ex subdirectora de Políticas de Género del Municipio de Santa Rosa-La
Pampa, actualmente es docente universitaria y una de las referentes en materia
de género en el país. Durante su gestión consiguió la aprobación de una
ordenanza municipal, en 2009, que permite cerrar y prohibir locales
destinados a la explotación sexual.
Se trata de lugares
que obtienen la habilitación comercial por parte de los
municipios bajo el nombre de whisquerías, night club o cabaret. Esa fue la primera experiencia de
cierre de prostíbulos que luego fue imitada en otras ciudades argentinas como
Villa María en Córdoba y Neuquén.
A su vez, se presentaron
proyectos en otros municipios como Plaza Huincul, Centenario, San Martín de los
Andes y Chos Malal. Se trata de comunas que están ubicadas en la denominada “ruta
del petróleo”, que también integra Comodoro, justo donde son trasladadas muchas
víctimas de la trata que provienen de las provincias carenciadas del norte.
EXPLOTACION
Estas iniciativas demuestran por lo menos que el debate abierto en Comodoro merece considerar otros aspectos, y sobre todo pone en duda que la legalización sea la vía adecuada para solucionar problemas asociados a la prostitución, donde el primer punto a analizar debe ser la condición de las mujeres.
“En momentos en que las acciones de las campañas se concentran en evitar el consumo de la prostitución, plantear la legalización de la actividad, con la instalación de ‘zonas rojas’ es una vergüenza” indicó Molina. “Se está promoviendo la actividad de esta manera. Y a esta altura se sabe que no se puede separar la trata de personas de la prostitución. Por eso es que se prohíben los prostíbulos, locales donde se facilita la trata de personas, dado que la ley prohíbe la existencia de un tercero que explota a la mujer, que es el caso del ‘fiolo’”, agregó.
LEYES
NACIONALES
Sobre la existencia de un
marco legal nacional que impide la “legalización de la prostitución”, Alicia
Dubreuill, concejal que apoya el proyecto presentado por Judith Jozami, indicó
que “la ley nacional habilita al Ministerio del Interior a habilitar este tipo
de comercios, es de 1937. Pero creemos que hay que dejar que cada provincia
pueda legislar sobre esto para solucionar estos problemas. Se tendrá que
reformar la ley”.
La edil hizo referencia a la ley de
profilaxis 12.331 de 1937, e impone penas de multa y prisión en caso de reincidencia a
quienes sostengan, administren o regenteen dichos lugares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario