LA HERENCIA DE LA DICTURA Y EL PENSAMIENTO NEOLIBERAL SENTARON LAS
BASES, QUE SEMBRÓ CONSENSOS Y ALIADOS
El sábado 9 de junio, comenzó el ciclo de charlas sobre la privatización de YPF organizadas
por los ex trabajadores de la empresa petrolera. El sábado inauguró la
actividad el doctor en Historia, Gabriel Carrizo quien planteó que en el marco
del gobierno neoliberal de los noventa se deslegitimó a las instituciones del
Estado y en particular a las empresas públicas, “asentando la idea de que eran
un conjunto de instituciones burocráticas costosas, ineficientes y corruptas
que obstaculizaban el desarrollo. Esta visión extendida también determinó que
de allí en más el trabajador estatal experimentara una profunda
deslegitimación, llegando incluso a la estigmatización”, indicó el expositor.
En el Ceptur, Carrizo expuso en su carácter de
doctor en Estudios sociales de América Latina por la Universidad Nacional de
Córdoba y magíster en Partidos Políticos por el Centro de Estudios Avanzados de
la misma universidad, se refirió a los procesos políticos, económicos y
sociales que desembocaron en la privatización de la empresa YPF. El disertante
es profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional del Petróleo la Patagonia San Juan Bosco, especializado en historia
social e historia política y becario posdoctoral Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
En su exposición el disertante repasó el proceso de privatización
impulsado por el menemismo en la década del ’90, puntualizando en dos aspectos
centrales para comprender la legitimidad que adquirió ese discurso: “en primer
término, lo que algunos autores han denominado el discurso de la antipolítica.
En efecto, el período de la privatización coincidió con algunas mutaciones
respecto a la valoración de la política y los políticos, pues se fue
extendiendo una visión negativa respecto a ambos, configurándose un sentido
común dominado por cierto prejuicio anti político”. Mencionó además, que si
bien la demanda de reducción del papel regulador del Estado en el quehacer
económico estaba disponible por lo menos desde la década del ’70, “será con el
menemismo que se terminó de consolidar un “sentido común privatizador” que
favoreció la aceptación social de reformas drásticas antes rechazadas”.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Sostuvo que a este proceso contribuyeron una serie de factores, “de
índole externo (el quiebre del consenso keynesiano y el triunfo de la noción de
mercado en el mundo y la crisis de la deuda externa desatada en México en 1982
que determinó que los bancos acreedores de países endeudados comiencen a exigir
la privatización de empresas estatales, entre otros) e interno (la severa
crisis fiscal que experimentaba el país, cierto cansancio y desconfianza
colectiva frente al Estado y los procesos hiperinflacionarios)”. Luego aseveró
que el proceso de privatizaciones argentino fue único en su tipo, al destacarse
por su velocidad, carácter integral a indiscriminado, como así también por la
ausencia de una política gradualista.
USOS POLITICOS DE MOSCONI
Posteriormente, el disertante se refirió también al fenómeno que
denominó “los usos políticos de Mosconi”. Primero analizó de qué manera Mosconi
ingresó al panteón del nacionalismo petrolero como héroe del petróleo; y en
segundo lugar, la utilización política de su figura vista por estos días. “Hicimos
referencia a que durante los festejos del centenario del Descubrimiento del
Petróleo en el año 2007, Mosconi fue invisibilizado en los actos oficiales. De
la revisión de la prensa puede advertirse que este olvido fue deliberado, dada
la incomodidad evidente tanto de aquel gobierno provincial como municipal de tener
que festejar el centenario de una YPF privatizada, en el marco de la
renegociación de los contratos petroleros, y a sabiendas del potencial
simbólico de la figura de Mosconi para los comodorenses”. De allí que por estos
días estemos en presencia de una especie de “mosconización” de la vida política,
afirmó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario