22 jun 2012

Dieron una charla acerca de las ideas políticas que fundamentaron la privatización de YPF



LA HERENCIA DE LA DICTURA Y EL PENSAMIENTO NEOLIBERAL SENTARON LAS BASES,  QUE SEMBRÓ CONSENSOS Y ALIADOS


El sábado 9 de junio, comenzó el ciclo de charlas sobre la privatización de YPF organizadas por los ex trabajadores de la empresa petrolera. El sábado inauguró la actividad el doctor en Historia, Gabriel Carrizo quien planteó que en el marco del gobierno neoliberal de los noventa se deslegitimó a las instituciones del Estado y en particular a las empresas públicas, “asentando la idea de que eran un conjunto de instituciones burocráticas costosas, ineficientes y corruptas que obstaculizaban el desarrollo. Esta visión extendida también determinó que de allí en más el trabajador estatal experimentara una profunda deslegitimación, llegando incluso a la estigmatización”, indicó el expositor.
En el Ceptur, Carrizo expuso en su carácter de doctor en Estudios sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba y magíster en Partidos Políticos por el Centro de Estudios Avanzados de la misma universidad, se refirió a los procesos políticos, económicos y sociales que desembocaron en la privatización de la empresa YPF. El disertante es profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Petróleo la Patagonia San Juan Bosco, especializado en historia social e historia política y becario posdoctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

DISCURSOS ANTIPOLITICOS
En su exposición el disertante repasó el proceso de privatización impulsado por el menemismo en la década del ’90, puntualizando en dos aspectos centrales para comprender la legitimidad que adquirió ese discurso: “en primer término, lo que algunos autores han denominado el discurso de la antipolítica. En efecto, el período de la privatización coincidió con algunas mutaciones respecto a la valoración de la política y los políticos, pues se fue extendiendo una visión negativa respecto a ambos, configurándose un sentido común dominado por cierto prejuicio anti político”. Mencionó además, que si bien la demanda de reducción del papel regulador del Estado en el quehacer económico estaba disponible por lo menos desde la década del ’70, “será con el menemismo que se terminó de consolidar un “sentido común privatizador” que favoreció la aceptación social de reformas drásticas antes rechazadas”. 

CONTEXTO INTERNACIONAL
Sostuvo que a este proceso contribuyeron una serie de factores, “de índole externo (el quiebre del consenso keynesiano y el triunfo de la noción de mercado en el mundo y la crisis de la deuda externa desatada en México en 1982 que determinó que los bancos acreedores de países endeudados comiencen a exigir la privatización de empresas estatales, entre otros) e interno (la severa crisis fiscal que experimentaba el país, cierto cansancio y desconfianza colectiva frente al Estado y los procesos hiperinflacionarios)”. Luego aseveró que el proceso de privatizaciones argentino fue único en su tipo, al destacarse por su velocidad, carácter integral a indiscriminado, como así también por la ausencia de una política gradualista. 

USOS POLITICOS DE MOSCONI
Posteriormente, el disertante se refirió también al fenómeno que denominó “los usos políticos de Mosconi”. Primero analizó de qué manera Mosconi ingresó al panteón del nacionalismo petrolero como héroe del petróleo; y en segundo lugar, la utilización política de su figura vista por estos días. “Hicimos referencia a que durante los festejos del centenario del Descubrimiento del Petróleo en el año 2007, Mosconi fue invisibilizado en los actos oficiales. De la revisión de la prensa puede advertirse que este olvido fue deliberado, dada la incomodidad evidente tanto de aquel gobierno provincial como municipal de tener que festejar el centenario de una YPF privatizada, en el marco de la renegociación de los contratos petroleros, y a sabiendas del potencial simbólico de la figura de Mosconi para los comodorenses”. De allí que por estos días estemos en presencia de una especie de “mosconización” de la vida política, afirmó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario