Luciana Mellado con colegas de Alemania y Chile en Jena
|
Luciana Mellado, docente e investigadora participa del primer encuentro de intercambio con Alemania
Un grupo de profesionales y estudiantes avanzados de
la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco integrarán la Red
Interuniversitaria Internacional. La implementación comienza con el viaje de la
investigadora Luciana Mellado a Jena, Alemania, a partir de mayo.
Las
actividades de formación e intercambio se realizan en el marco de la Red Temática
“Cambio Transnacional/Patagonia” que se realizarán en Alemania, convocada por
la Universidad de Jena. Además de Luciana Mellado, por la Universidad Nacional
de la Patagonia San Juan Bosco fueron convocados Laura Pollastri, de la Universidad
Nacional del Comahue, y Sergio Mansilla Torres por la Universidad Austral de
Chile.
Mellado
explicó que la importancia de participar e ingresar a esta Red Temática
financiada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, desde 2015 a 2018, se
debe a la proyección de un número importante de congresos disciplinarios e
interdisciplinarios en Alemania, Chile y Argentina.
Esta Red
permitirá difundir y poner en el escenario internacional el trabajo de equipos
de investigación de la Patagonia que hace muchos años vienen ocupándose de los
estudios regionales, como el Proyecto Nº 1086 de la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco denominado “Patagonia se dice en plural”, bajo la
dirección de Mellado, escritora y docente de la carrera de Letras.
PATAGONIA EN
ALEMANIA
La red
temática sobre “cambio transnacional, desigualdad social, intercambio
intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia”, será
abordada desde diferentes perspectivas en este espacio transnacional
interdisciplinario.
En primer
lugar los estudios sobre la Patagonia permitirán responder preguntas de
carácter cultural, social, de relevancia geopolítica, de estudios literarios y
culturales, geografía social e intercultural y de comunicación.
“La Patagonia se
presenta como un elemento de análisis práctico y empírico, al referir preguntas
sociológicas sobre las cuestiones de la desigualdad social, el ambiente y la
sustentabilidad, como consecuencia de una dinámica de crecimiento capitalista
en las comunidades locales mediante el extractivismo (ressourcenextraktivismus)
y el resultante cambio climático”, detalló Mellado.
TRANSFERENCIA
La puesta en
práctica de la red temática se encuentra en el campus intercultural, una
plataforma proporcionada por IWK (negocios y comunicación intercultural) que
permitirá que los resultados de las investigaciones de la red temática sean
visualizados en todo el mundo durante los cuatro años que dura el período de
financiación.
Los resultados
de investigación obtenidos, una vez finalizada la primera fase de investigación
en la Patagonia, serán ampliados a una segunda fase de investigación denominada
“Cono sur”, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil, propuesta para
2019-2025, donde será objeto de análisis los fenómenos locales-globales y sus
espacios geopolíticos y culturales y sus consecuencias en contextos
transnacionales mayores; siguiendo así con los mismos objetivos de
investigación de la red temática.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario