Aquí el texto completo de la carta.
CARTA ABIERTA AL SR. GOBERNADOR
Comodoro
Rivadavia , 10 de junio del 2014
Al
Sr. Gobernador
Dr. Martín Buzzi
De
nuestra mayor consideración:
Quienes suscribimos la presente nota –algunas organizaciones
de la sociedad civil de Comodoro Rivadavia- queremos trasmitirle nuestra más
profunda inquietud ante las renuncias del Equipo de la
Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y
Familia del Ministerio de Familia de su
gobierno,que nos ponen en una incertidumbre que queremos compartir con
Ud.
Conformamos la
“Red de OSCS (Organizaciones de la
sociedad civil)y venimos trabajando desde distintos ámbitos en algún aspecto
que hace a la vida de los niños, adolescentes o familias, para contribuir a una mejor calidad de esa vida. Desde donde nos toque, hemos aprendido
que no cubrimos necesidades sino sumamos
a la efectivización de los derechos de nuestros niños y adolescentes (y sus
familias) entendiendo que el rol preponderante lo tiene el Estado que debe
garantizar el acceso a los derechos que harán de nuestros niños, niños felices
y plenos, futuros adultos autónomos, solidarios y constructores de un mundo
mejor.
Debemos mencionar que la provincia del Chubut ha sido precursora en
sancionar una ley –III Nº21 ex 4347-(2da Ley de Protección del país -1998), que
ha sido el producto de una construcción colectiva en la que muchos hemos
participado y por la cual hemos entendido
el cambio de paradigma, desde lo tutelar a la protección integral, en el
tratamiento de la Infancia (1) modificando
la mirada acerca de ella.
Este cambio estaría garantizado
si la Ley se
cumpliese permitiendo el abordaje de
las diferentes situaciones de nuestra niñez, tanto desde el aspecto,
promocional, preventivo y asistencial ejecutando un Sistema de Protección(2) hacia
nuestros niños, niñas y adolescentes ( y sus familias)en el marco de los
Derechos Humanos.
Hoy Comodoro Rivadavia
necesita más que nunca, concretar la
palabra de la Ley por el estado de situación de nuestra Niñez y Adolescencia,
realmente comprometida por la violencia
social en juego.
Lamentablemente, con los años y
las distintas gestiones, hemos registrado
todo un proceso de vaciamiento de la ex 4347ypor consiguienteel deterioro
de las acciones destinadas a favorecer un desarrollo y crecimiento saludable e
integral de nuestros niños, que podemos sintetizar del siguiente modo:
·
El empobrecimiento de las políticas
públicas de Infancia a partir de la precariedad laboral del personal
que las efectiviza (en todos los ámbitos).
·
Un presupuesto inadecuado a
la exigencia de una realidad que requiere de planteles jerarquizados en su
desempeño y de los recursos en infraestructura,insumos, logística y demás
previsiones para el trabajo cotidiano.
·
La falta de un plan de formación y
capacitación sistemático , que actualice
permanentemente a los equipos de trabajo garantizando intervenciones más
eficaces,idóneas y respetuosas del destinatario, en el marco de la lógica de la
protección integral,en niñ@s, adultos y adultos mayores.
·
La falta de una carrera de
trabajadores en Niñez, Adolescencia y Familia que habilite y jerarquicesu trabajo,
localifique, concursé y dé cuenta del
mismotécnicamente, no dando pie por ej. a
ingresos discrecionales, a intervenciones desacertadas que luego afecten la
calidad de la tarea en pos de los niñ@s y adolescentes (y familias).
·
La demora, o retraso de la
actualización en los convenios-marco con
los Municipios que luego incide en la efectivización de la tarea.
Por todo lo anterior
deseamos expresarles que hace unos meses
atrás, hemos visto con cierta ilusión,
la presencia activa de un equipo de la
Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de la Familia,
que había comenzado a mover planos y acercar partes, fijando objetivos claros y estructurales a favor de la Infancia en
la provincia, intentando recuperar el
contenido expreso de nuestra Ley.
Se dio pie a una nueva era de diálogo, que fuera iniciada
por la anterior gestión de esa subsecretaría y profundizada intensamente en
estos pocos meses, cuestionandoel escepticismo y el descreimiento producto de
años de letargo, de falta de interlocutores válidos y de decisiones políticas
de fondo. Algo alentador para un
panorama que se nos presentaba como desesperanzador.
No obstante sobrevinieron las renuncias que nos devuelven a ese
primer sentimiento de incertidumbres
compartidas.
Sepa que estamos
decepcionados del constante cambio de
figuras que recorren el escenario sin dejar nada consistente a favor de las
políticas públicas, cuidando solamente su situación personal y su ubicación
sectorial, sobre todo en vísperas de elecciones.
Pero nuestra
mayor preocupación, por encima
de los funcionarios, apunta a la continuidad de laspolíticas
públicasenunciadas desde este equipo y a las cuales hemos adherido
con gran esperanza pensando que era este el compromiso asumido desde su gestión,
Sr.
Gobernador, para con la Infancia de la provincia,máxime al haberse hecho eco en
la construcción del Plan de Acción deDerechos
-compromiso de la Argentina como Estado-parte para con la
Convención de los Derechos del Niño- y
que Ud. oportunamente decidiera, , dar calce en esta provinciaen un acto de
grandeza política.
Por
ello creemos que es imperioso no suspender los procesos constructivos y
positivos en los que estamos embarcados como Sociedad Civil y Estado.
Y lo que nos
importa son las Políticas Públicas eficaces, idóneas, consistentes, a favor de nuestra infancia.
Queremos, de
una vez por todas, plantearle que nuestros chicos necesitan de estabilidad en
las decisiones políticas que los involucran, y que muchas veces la
calidad de sus vidas, y hasta sus propias vidas
están en juego sino hay adultos formados, idóneos en sus prácticas,en condiciones de
trabajo digno,con programas diseñados técnicamente, en articulación con otros
sectores de gobierno, enacciones que puedan transferirles el deseo de un mundo
mejor que merece ser vivido plenamentey
que en eso consiste el mundo de los derechos.
Queremos
finalizar agradeciéndole su atención y
disponibilidad en prestar atención a este pedido, solicitándole fortalezca y
encamine las decisiones más adecuadas a
favor de nuestros niñ@s, adolescentes, adultos mayores y familias,haciéndole saber que trasmitiremos
a la sociedad lo que vaya aconteciendo, aprovechando
la presente para saludarlo con la más distinguida atención.
Saludamos muy atentamente
Voluntariado del Hospital Regional-Com. Riv.
TRISOL-Tribu
Solidaria-Atención a niños, adolescentes y familias.
Club de
Leones- Com. Riv.
Movimiento
Cristiano y Misionero.
CeViof/PROCAPI
(Centro de Violencia Fliar-Maltrato y Abuso Sexual Infanto-Juvenil).
Fundación
Obra P. Juan Corti
Sra Norma
Vidal (ciudadana-consejera del CONAF
local).
Contactos:
Miguel Keropian -0297-156 249511
Sandra Rojas 0297-154 353626
Liliana
Murgas 0297 154 354591
Notas
al pie:
1: Infancia: Se
refiere al tramo evolutivo de la vida de las persona entre el nacimiento hasta
los 18 años.
2.Sistema
de Protección: Se refiere al sistema integrado por Organismos, Instituciones, y
Servicios que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan
intersectorialmente las políticas públicas de gestión estatal o privada, en
todas las instancias nacionales, provinciales y municipales destinadas a la
promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de
los derechos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario