PATERNIDAD QUE EL AÑO PASADO
ALCANZO A 44 CHICAS DE 14 AÑOS
Son 1.545 los niños que en
el último año nacieron en Chubut, hijos de madres de entre 14 y 19 años. Organizaciones sociales y observatorios
marcan la importancia de acompañar desde el Estado el inicio de la maternidad y
paternidad durante la juventud, etapa que los expone a mayores
responsabilidades y pocas posibilidades de acceder a derechos.
El anuario de la Maternidad 2014 titulado “Jóvenes
en la Argentina. Oportunidad y barreras para su desarrollo” dio a conocer las
cifras de maternidad de madres y padres de entre 14 y 19 años en Argentina.
El mismo indica, según datos
del Ministerio de Salud de la provincia, que en Chubut se registran 9.832 niños
nacidos vivos, de los cuales 44 son hijos de madres de 14 años; 1.501 de madres
de 15 a 19 años. Lo que representa un total de 15,7% de madres de entre 14 y 19
años. El mismo informe indica que el 16,4 por ciento de los niños rionegrinos
nacen de madres adolescentes, de hasta 19 años, lo que coloca a esta levemente
por encima de la media nacional, que es de 15,7 partos de madres menores de 19
años por cada 100.
Río Negro es la de mayor
cantidad de niños de madres adolescentes de la región Patagónica, excluyendo a
La Pampa. En esa provincia nacen por año casi 12 mil niños. El 16,4 por ciento es superior al 16,2 de
Neuquén, al 15,7 de Chubut, al 14,8 de Santa Cruz y al 14 por ciento de Tierra
del Fuego.
Se debe acotar que las
cifras más elevadas se ubican en las provincias del norte, donde se destacan
Chaco y Formosa. Allí, uno de cada cuatro recién nacidos son de madres menores
de 19 años, lo que representa el 25 por ciento. En cambio, la capital federal
ostenta por mucho la cifra más importante, dado que apenas el 7 por ciento de
las madres primerizas son adolescentes.
CONSECUENCIAS
El informe del Observatorio resalta
que la fecundidad adolescente precoz es un motivo de preocupación no tanto por
su magnitud sino por sus consecuencias en el bienestar de la madre y el hijo,
ya que se incrementan los riesgos durante el embarazo y el parto y existen más
probabilidades de complicaciones y mortalidad. “Entre las madres adolescentes, en
especial si son menores de 15 años, los nacimientos de bajo peso y pretérmino
son más frecuentes que en mujeres adultas”.
Al momento de explicar esta
situación los especialistas indican que la persistencia de las tasas de
embarazo y maternidad adolescentes se vincula a la combinación de un inicio
cada vez más temprano de la sexualidad activa en los y las jóvenes, con la
insuficiente efectividad de las políticas públicas de salud sexual y
reproductiva para adolescentes y mujeres jóvenes.
Ejemplifica que la educación
en cuanto a planificación familiar recién comienza cuando el joven tiene el
primer hijo “lo que refleja que los servicios de salud reproductiva o bien
actúan a destiempo o lo hacen a partir del indicador de la maternidad y no del
comienzo de la sexualidad activa de las mujeres”.
POR MAS OPORTUNIDADES
De acuerdo con los datos
publicados por la UNFPA Argentina (Fondo de las Naciones Unidas) del 2013, el
69% del total de embarazos en la adolescencia corresponden a embarazos no
planificados, y la maternidad y paternidad en la adolescencia es más común
entre los y las jóvenes de sectores más pobres y con menor nivel educativo: la
proporción de madres entre las adolescentes con menor nivel educativo (primario
completo o menos) al menos triplica a la que se observa en las adolescentes con
secundaria incompleta. También se especifica que más de la mitad de las
adolescentes que son madres ya habían abandonado la escuela al momento de
quedar embarazadas, mientras que solo cuatro de cada diez adolescentes que están estudiando al quedar embarazadas
continúan con el ciclo lectivo.
Indican además que una
proporción importante de la población joven participa en el mercado de trabajo
en condiciones adversas, que se agravan en el caso de las mujeres jóvenes, en
especial si son madres. Las mujeres y los hombres jóvenes que son jefes de
hogar y tienen hijos no pueden quedarse sin ingresos por un tiempo extendido
razón por la cual suelen incorporarse al mercado de trabajo prematuramente, sin
las habilidades y conocimientos educativos necesarios, y en empleos de escasa
calidad. En el caso de las mujeres jóvenes ello es más crítico pues no siempre
cuentan con apoyos suficientes para compatibilizar sus obligaciones laborales
con las tareas del hogar y de cuidado de las que son las responsables clave,
expresa el informe del Observatorio 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario