22 may 2006

Ley de Educación: El gobierrno presentó la ¿discusión? por la reforma

Tal como anunció el pasado 2 de mayo, Kirchner y Filmus anunciaron hoy -por el lunes 22- la discusión para reemplazar a la cuestionada descentralización de los 90. Se estima su sanción para el 2007
Con la presencia de unas 200 figuras representativas de la familia del conocimiento (básicamente, funcionarios y legisladores), el Salón Blanco de la Casa Rosada mostró hoy la voluntad de cambio de la Ley Federal de Educación que promulgó el Parlamento casi por unanimidad en 1993.
Las autoridades lanzaron el debate de seis meses con el impulso de una encuesta según la cual el 96 por ciento de la gente quiere que la secundaria sea obligatoria –es decir que ese régimen se extienda por tres años más- el reclamo por incluir Informática y, también, una segunda lengua. Casi un 78 por ciento se pronunció por una nueva ley y el 87 por ciento para homogeneizar los conocimientos, ya que actualmente son muy diferentes según la zona del país.
El lanzamiento de la discusión de un texto jurídico que suceda al que “privilegió la estructura por encima del contenido”, en la definición gubernamental, otorga un plazo de 180 días de discusión bajo la conducción de cinco ministros del área, representativos geográficamente de todo el territorio nacional.
Son los de Buenos Aires, Misiones, Tucumán, Mendoza y Chubut: Adriana Puiggrós, Hugo Passalacqua, Susana Montaldo, Emma Cunietti y Haydee Mirta Romero, respectivamente; bajo la batuta del jefe de la cartera, Daniel Fernando Filmus. Se estima que tendrá, además, un papel descollante en la tarea el viceministro del área, el destacado educador Juan Carlos Tedesco.
Precisamente, hasta el año pasado –coincidentemente con su jubilación de la UNESCO, donde presidía el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, con sede en Buenos Aires- Tedesco comandó una comisión especial integrada en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación (asamblea nacional de responsables gubernamentales del sector) dedicada a estudiar la capacitación docente.
Paralelamente, se difundió un documento con los “ejes temáticos” del futuro texto jurídico que consisten en “garantizar el derecho a una educación de buena calidad para todos”, casi una constante de la gestión de Filmus en el Palacio Sarmiento, que el próximo jueves cumplirá tres años.
“Esto supone garantizar acceso y permanencia y, para ello, habrá que debatir el tema de la homogeneidad o diferenciación de la estructura, de la universalización u obligatoriedad de la enseñanza secundaria, de las formas de universalización de la educación inicial, de cómo podemos saldar la deuda con los jóvenes y adultos que no han completado su escolaridad obligatoria”, señalan los objetivos.
“Asimismo –prosiguen- una educación de buena calidad pensada para el ciudadano del siglo XXI supone discutir el acceso a las nuevas tecnologías de la información, al dominio de una segunda lengua, al manejo del conocimiento científico para comprender el mundo que nos rodea”.
“En este sentido –según los objetivos gubernamentales- se abre la discusión acerca de los mecanismos o instrumentos para trabajar en términos curriculares, en infraestructura y equipamiento de las escuelas. La calidad de la educación depende en gran medida de los docentes, de sus condiciones de trabajo, formación y carrera, todo lo cual constituye otro eje fundamental del debate de la nueva ley”.
Otro de los párrafos liminares de la declaración oficial insiste en que “deberemos discutir también lo referente al respeto a las identidades culturales, al derecho de las familias a elegir la educación de sus hijos y, sin agotar la lista, el tema fundamental del gobierno del sistema, la articulación entre Nación y provincias y la participación de diferentes actores en distintas instancias de la gestión”.
El “documento-base” fue entregado, entre otros, por Filmus a las jerarquías eclesiásticas, encabezadas por el presidente de la Comisión de Educación Católica del Episcopado y arzobispo de Bahía Blanca, monseñor Guillermo Garlatti; así como al titular del CONSUDEC (Consejo Superior de Educación Católica), Hugo Salaberry; cuando lo visitaron en su despacho el martes último. Al término del encuentro, los prelados expresaron su confianza en que “no se toquen los principios doctrinarios de la actual Ley Federal de Educación, entre ellos el referido a la libertad de enseñanza”.
Tanto Kirchner como Filmus impulsan vigorosamente esta discusión, no sólo con el argumento que la Ley Federal “reprodujo en las aulas la desigualdad social que el neoliberalismo implantó afuera de ellas”; sino porque 2006 no es un año electoral; “con lo que puede pensarse esta ley como política de estado, despojada de cualquier enfrentamiento ideológico”.
Está previsto que participen en las conversaciones todos los sectores que tengan experiencia en el tema y, obviamente, las Comisiones de Educación de Diputados y Senadores, antes que el anteproyecto llegue al pleno para su discusión en el recinto, lo que recién está previsto para el año próximo.
El “fantasma” que hubo con la actualmente vigente, producto de las prolongadas charlas en el Congreso Pedagógico Nacional que se extendieron entre 1984 y 1988 cuando se realizó la Asamblea Final en la localidad cordobesa de Embalse del Río Tercero, acerca de las prevenciones para tratar los puntos más álgidos de la ley con los representantes de la Iglesia Católica; es probable que se repitan, aunque más moderados.
El debate por esta ley, anunciado el año pasado por Kirchner cuando se lanzó la Ley de Financiamiento Educativo por la cual el Estado central gira a las provincias este año casi mil millones de pesos, con la esperanza de llegar al 2010 destinado el 6 por ciento del PBI al rubro; será prioritario en 2006 en relación a la Ley Universitaria que sucederá a la de Educación Superior alumbrada por el Parlamento en 1995.
Ese foro, por parte de la administración del actual mandatario, lo monitoreará el hasta la última Nochebuena secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, que ya giró varios antecedentes al CIN (Consejo Interuniversitario Nacional, que nuclea a los rectores de las 39 instituciones estatales)


Comentario al margen:
No quiero ser mala onda pero. No observo la calidad educativa de los “conductores” de la reforma. Veamos: Buenos Aires : la vergüenza en educación las peores calidades y las máximas deserciones, los conflictos docentes han sido trascendentes en esa jurisdicción. Han tenido a los gremios afuera y a los docentes con las peores experiencias educativas. ¿Por qué no tomar capital para la “conducción”?
Tucumán: Desde la universidad se observa el caos educativo, una universidad abandonada financieramente, una obra social destruida, ¿Qué pueden “conducir”?
Chubut: Conducciones de los peores ministros de educación, represión gremial y palos para los docentes díscolos ¿Quién va a “conducir”?
Mendoza: La primer experiencia de transferencia de escuelas preuniversitarias a la jurisdicción, el abandono presupuestario de las mismas y una experiencia pedagógica nefasta.
Tanto Chubut como Mendoza han sido los primeros que se adaptaron al engendro de la Ley Federal, ¿será por ello que los premian para conducir?¿No debería ser los últimos?

Texto de EB

No hay comentarios.:

Publicar un comentario