Las comunidades mapuche-tehuelche de la Meseta
Centro Norte pidieron una audiencia al presidente del máximo Tribunal de
Justicia, Fernando Royer, con el fin de ser escuchadas en relación a la
preocupación que les genera el avance de proyectos mineros que no cuentan con
consulta y participación indígena.
Los referentes afirman que la minería a gran escala
afecta los derechos de las comunidades originarias y altera el lugar donde
viven, dado que “pone en riesgo su base de subsistencia y agrede una cultura
que se caracteriza por el respeto a la naturaleza y el amor a la tierra, como
madre, como fuente de alimento y casa común”.
“Unos diez años ya de actividades mineras genera
una gran inquietud por parte de las comunidades que no ven respetado el derecho
a la participación efectiva en las decisiones que los afecta y en donde el Estado
no ha instrumentado el deber que tiene de consultar”, señalan.
Recordaron que la Constitución Nacional en su artículo
75 inciso 17 y la Constitución Provincial en el artículo 34 aseguran a estas
comunidades “su participación en la gestión referida a los recursos naturales y
en los demás intereses que los afecten”.
Asimismo, recordaron que el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo protege su derecho a la existencia
colectiva, identidad cultural, institucionalidad propia y participación.
“Los estados deben consultar previamente a los
pueblos indígenas y esto tiene directa relación con el acceso a la información,
cuestión que no es respetada con las comunidades mapuche-tehuelche de la Meseta”,
sostienen.
El pedido de audiencia fue realizado por los lonkos
y representantes de las comunidades aborígenes Mallín de los Cual, Laguna
Fría–Chacay Oeste, Los Pino, El Escorial, Yala Laubat, Lagunita Salada, Gorro
Frigio, Cerro Bayo, Taquetrén, y Lefimi, que firman la presentación decidida
en el último encuentro realizado en Gan-Gan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario