MAÑANA SE PRESENTAN EN EL CENTRO CULTURAL
Mañana a las 21, se presentan dos pilares de la música patagónica, en
el Centro Cultural. Se trata de Héctor -el Gato- Ossés y Pascual Nito Sáiz. El
espectáculo es libre, gratuito y cuenta con el auspicio de la Secretaría de
Cultura de Nación y de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
Ossés viene a presentar su último Cd “Patagonia ADN”, una obra que
completa la trilogía junto a los discos Patagonia al Sur y Gato Osses en el
Camino. Dice al respecto que “creo que estos discos son una tesis sobre la
música de mi región, donde espero haber expresado lo simbólico y lo
trascendente de la mixtura entre lo heredado y lo recibido”.
En Patagonia ADN, Ossés grabó temas que pertenecen a la memoria
colectiva de los patagónicos y que pertenecen a reconocidos músicos de la
región, como es el caso de Marcelo Berbel, Valeriano Aviles, Epuyen González y
el comodorense, Pacual Nito Sáiz. Justamente, en el espectáculo del viernes, se
realizará públicamente este reconocimiento que Ossés hace de la obra de Saíz.
NITA, EL COMODORENSE
Pascual ‘Nito’ Saiz
nació en Pampa Amarilla, en la zona de Bahía Bustamante, Su nacimiento fue
anotado en un registro civil que ya no existe, el de Pico Salamanca.
Su comarca, o su propia
latitud como lo define, es “un franja que se ubica desde la Ruta 3 hacia el
mar, desde Camarones a Puerto Visser, con Bahía Bustamente en el medio y el mar”.
Es un universo que tiene al Pico Salamanca como el referente central de la
geografía de la zona que incluye a la gente con su trabajo y el paisaje de la
costa.
Nito registra
acontecimientos de la vida cotidiana en sus canciones y quienes habitaron esa
comarca existen, más allá de sus propias vidas, en las letras de gran parte de
sus temas.
La tradición musical le
viene de sus mayores y se le fue metiendo en la piel en los encuentros de
trabajo donde se intercalaba la tarea con la fiesta y los juegos de destreza. “La
gente cantaba y bailaba pasodoble, ranchera, ‘valse’, algún tango capaz, como
parte de la diversión que existía donde el universo del trabajo incluía fiesta
con baile, con vitrola o con una verdulera y eso era, además, un encuentro de amigos, vecinos y familiares.
Nito Saíz se nutre, asegura, “con lo que viví, lo que me dieron y lo que veo,
con eso me alimenté y con eso me alimento”.
“SOLITO EN EL CAMPO”
Es el pasodoble que
comparte en el Cd del Gato Ossés y es testimonio del trabajo artístico de este
gran compositor patagónico. “Yo vi ese carro leñero enterrado en medio del
arenal de un río temporario, solito en el campo, lo vi y pensé en la gente
errante que antes, como el carro, andaba en el campo de aquí para allá”. Aquí, como en todos su temas se percibe el
olor a tomillo, la textura de la malaspina y esa greda marrón clara, seca, que
el viento levanta desde el suelo como una fina cortina terrosa y que Nito
conoce y ama tan bien.
Nota de Elvira Cordóba.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario