IRMA
KUNDT RECUPERA SUS EXPERIENCIAS DOCENTES EN LAS AULAS DE COMODORO RIVADAVIA
"Habitar y Hacer Escuela" es el
libro de la licenciada en
Educación Irma Kundt, que fue presentado en julio en el Salón
Pietrobelli de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia.
La
actividad contó con la participación de referentes institucionales de la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y el Ministerio de
Educación de Chubut.
Susana
Díaz, de la cátedra libre de Derechos Humanos, tuvo a su cargo la redacción del
prólogo de la obra que comenzó a circular entre las escuelas y la universidad.
Sobre el
trabajo, Díaz, resaltó: “nos propone entrar en el mundo de las multiplicidades
de voces y sentidos, en torno a construir una escuela que rompe con prácticas
discriminatorias y conservadoras”.
El libro
integra los aportes de otros docentes e investigadores que compartieron la
tarea con Kunt, es una invitación a conocer “la labor docente desde la
diversidad”, que despierta “el gusto placentero por la enseñanza, y proponen,
en terrenos inestables, habitar forjando vínculos de sostén”, indicó Díaz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf_JPMngFix5OyBDEJYgSPQtV7RPZQ-AylI22Xv1NDYEJmeqhJaxtQWiDK0vQmFMCHBCc_OmnvPJE90-daL3E8ZJtPJrYsdKdVwz00FQ64FtuDilSLWSkmwdeHJpZw1Rfq9aMwxA/s320/libro.jpg)
CON LOS ESTUDIANTES
El libro es la compilación de algunas “experiencias creativas y propulsoras de bienestar para los chicos, para los equipos de trabajo y para mí”, describió Kunt sobre su libro. Entre muchas situaciones escogió algunas experiencias compartidas en el Colegio 757 como la participación en feria de ciencias y tecnología y pensar el club de ciencias; el conocimiento que obtuvo a partir del trabajo realizado por estudiantes acompañados por otros docentes, como una experiencia del Colegio 760.
“También preocupaciones, incertitudumbre
y conflictos que se suscitan en el ejercicio del rol directivo”, indicó.
LA PRACTICA
LA PRACTICA
Kundt afirmó que se detuvo su propia
práctica, “mirada durante, la acción misma a veces, y luego vuelta a
mirar en la distancia. El libro plasma ese movimiento de idas y
venidas. Poner en palabras ese movimiento, las dinámicas que se producen al
interior de los equipos de trabajo, y en los propios procesos de reflexión
didáctica, fue mi inquietud inicial”.
La actividad que contó con un importante
marco de público, también captó la atención de los estudiantes, entre ellas, Paula
Acosta, quien dijo sobre este libro: “aportará al docente una nueva mirada de
su rol educativo, permitiéndole pensarse desde un paradigma complejo y
orientado por los principios rectores del Derecho Humano a la educación".
El cierre de la actividad estuvo a cargo de actriz
y narradora Natalia Salvador quien compartió una adaptación de “Sin alas, no
obstante” de la escritora brasilera nacida en Etiopía, Marina Colasanti. La
historia de una mujer que se atrevió a romper un mandato social para poder
mirar más allá.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario