EL
ESPECIALISTA DANIEL NEGRO APUESTA AL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE PROFESIONALES
DE BUENOS AIRES Y COMODORO RIVADAVIA
La Fundación Padres Unidos en la Lucha contra el Cáncer Infantil (PULCCI) realizó ayer una nueva Jornada de Oncología con la presencia de reconocidos profesionales de la medicina. En la oportunidad se valoró la importancia de la detección temprana y el trabajo colaborativo que involucra a los profesionales de la medicina, pero también a los padres de los niños y las organizaciones sociales.
Se
concretó ayer la 5ª Jornada de Hemato Oncología Pediátrica, que tuvo como
disertante a Daniel Negro, hemato-oncólogo infantil quien abordó las nociones de oncología
infantil para médicos pediatras y generalistas. A la vez, expuso el licenciado
en Enfermería, Oscar Barbona, quien se refirió al mejoramiento de la calidad de
atención del niño con cáncer; y “De qué hablamos cuando hablamos de recursos”.
UNA
DEUDA
Negro
sostuvo que para fortalecer los recursos de los profesionales comodorenses es
que se realizan jornadas como estas. “Los chicos también pueden tener cáncer y
el hecho de no pensarlo lo único que hace es hacer perder tiempo y posibilidades
de curarlo”, planteó ayer.
En
este marco el médico se ofreció a otros profesionales, que hacen atención
primaria, para realizar consultas sobre la situación de pacientes locales.
Desde
esta perspectiva planteó que el trabajo cooperativo y solidario puede mejorar
la atención al niño con cáncer, aunque la mayor deuda que tiene la ciudad con
la población infantil en este sentido es la falta de médicos especialistas en
esta enfermedad.
Indicó
que hay provincias enteras, tanto del norte como del sur, que no tienen
oncología infantil y en esos casos la solución viene de dos lados, que son
soluciones posibles aunque no optimas.
Una
es la derivación a un centro de mayor complejidad y la segunda es trabajar en
conjunto con médicos, hematólogos y oncólogos de adultos que tengan la buena predisposición
y las ganas de hacerlo en conjunto a distancia, más la atención en forma
periódica con especialistas en chicos para optimizar el tratamiento.
“La
idea es que más allá del ego de alguien, los pacientes puedan estar mejor
tratados”, indicó Negro. Un plan de emergencia como este, según el
especialista, generaría un “impacto económico bajísimo porque se armaría un
equipo con recurso local y de Capital Federal, considerando que no se trata de
traer un receta de afuera, todos queremos trabajar bien por eso se trata de
ayudar para hacer la actividad un poco mejor”, concluyó.
SINTOMAS
La
actividad contó con la presencia de estudiantes de enfermería y profesionales
de diferentes sectores.
La
presidenta de PULCCI, Mirta Vidal, valoró el desarrollo
de la actividad que implica el trabajo asociativo con otras instituciones tales
como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Municipalidad
de Comodoro Rivadavia.
La
institución que pronto espera comenzar a construir su edificio trabaja
incansablemente en difundir información que promueve ante todo la detección
temprana de la enfermedad en los niños, dado que afirman que “cuanto antes se
detecte el cáncer, mayor probabilidades hay de que el niño sobreviva”.
Recuerdan
que los signos y síntomas dependen del tipo de cáncer y la parte del cuerpo
donde este se desarrolle. A menos el 85% del cáncer infantil suele presentar
señales como masa abdominal anormal e inflamada, fiebre prolongada y sin causa
aparente, palidez, pérdida de energía y de peso rápido, además de dolores
persistentes y sin causa aparente, y a menudo vómitos, entre otros factores.
PULCCI lleva un registro de 50 niños de Comodoro que actualmente estan en tratamiento por algún tipo de cancer, que actualmente son tratados en Buenos Aires.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario