PROPUESTAS
PUBLICAS EN COMODORO Y TRELEW FUERON LAS HERRAMIENTAS
DESTINADAS A CUESTIONAR “LOS SUPUESTOS BENEFICIOS”
Maristella
Svampa, es una de las autoras del libro "15 mitos y realidades de la
minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario
pro-minero", que se presentó en Comodoro, en el marco de varias charlas
públicas desarrolladas en distintos puntos de la ciudad. La jornada de difusión
cerró el jueves con un debate político junto con legisladores y concejales acerca
de la minería que sintetizan: es una actividad “devastadora ambiental y
socialmente”.
Desde
el miércoles la doctora en Ciencias Sociales de reconocida trayectoria
internacional recorrió la ciudad junto a Enrique Viale, doctor especialista en
derecho ambiental y ayer se sumó también el concejal de Esquel, Osvaldo
González Salinas (Fus).
Durante
los encuentros repitieron incansablemente los mitos y realidades de la
actividad minera, que son construidos por las empresas, los funcionarios de los
gobiernos y las voces de los vecinos de todo el país, que reclaman tener voz y
voto en una actividad que puja por instalarse en Chubut. “No estamos hablando de un bien estratégico
como la actividad petrolera necesario para desarrollar un país sino la simple
explotación y contaminación de montañas y valles para enriquecer las bóvedas de
los bancos y gobiernos de los países más ricos. El oro es un bien suntuoso”,
apuntó González.
ILUSIONES
Svampa
enumeró los mitos, entre ellos, promesas de empleo y de bienestar social,
minimización de impacto ambiental y desconocimiento de manifestaciones
populares, conclusiones de un grupo de investigadores argentinos que analizaron
los discursos de la “megaminería transnacional”, desarrollada en países latinoamericanos
en las últimas décadas. “Juegan con las expectativas de la gente, al decir que
genera empleo, cuando en realidad es transitorio, y los beneficiados son en
general gente que viene de afuera”, apuntó. La cientista social indicó que la
presentación de un marco regulatorio en Chubut, “nos tiene muy preocupados
porque esta provincia ya discutió sobre minería, en el 2003, en Esquel se hizo
un plebiscito y se sancionó la ley 5001, que fue la primera en todo el país en
prohibir este tipo de minería”.
PROVINCIAS
POBRES
En
referencia a otra de las “falsas ilusiones de la megamineria” agregó Viale,
esta asociada a la criminalización de quienes rechazan la actividad extractiva.
“Son catalogados como fundamentalistas quienes llaman la atención sobre la existencia
de estos mitos. Cuando tenemos ciudades como Catamarca que es la prueba clara
de estas falsedades”, indicó. Al respecto Svampa agregó que se deben analizar
otros casos como el de San Juan y Santa Cruz, que “se muestran como provincias
exitosas por su explotación minera cuando en realidad no son un modelo a
seguir”. Citó además el caso de Catamarca, donde se instaló el primer
emprendimiento minero de estas características, La Alumbrea, “que sigue siendo
la provincia más pobre del noroeste argentino, tiene tasas de desocupación
altísimas, empleo estatal del 25% y el porcentaje más alto de planes trabajar
de la argentina; y sin embargo es la provincia exportadora por excelencia.
Claramente la exportación de materia primera no tiene nada que ver con el
desarrollo de la población”, agregó. Por eso sugirió analizar estos temas desde
una perspectiva “integral”, evaluando la dimensión económica, ambiental,
social, política y cultural.
DEVASTADORES
En este sentido Viale acotó que la “la minería
conlleva conflictos sociales y culturales, donde hay minería hay conflicto
social. Es así en África, Ecuador, Perú. Incluso se contaron 14 muertos
recientemente en el medio de la imposición de estos modelos de explotación”. En este marco los especialistas recalcaron que
no hay forma de controlar la explotación minería con el fin de menguar su
impacto en las comunidades. “Pascualama indica en su informe que usará 4
camiones de explosivos por día, usará 500 mil kilos de explosivos durante todo
el proceso, un emprendimiento como La Alumbrera usa todo el agua que usa la
provincia de Catamarca. Son procesos devastadores tanto en lo ambiental como en
lo social, lo que dejan es precariedad”, acotó Viale.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario