Ex trabajadores de YPF, Planta de tanques en Comodoro |
AFIRMAN
QUE ATACA LAS CONSECUENCIAS DE PROBLEMAS SOCIALES QUE TOCAN LAS DISTINTAS
CLASES SOCIALES
Sindicatos
y organizaciones sociales cuestionan el proyecto del oficialismo que busca
regular las manifestaciones públicas a nivel nacional. El Centro de Estudios
Legales y Sociales (CELS) rechazó en duros términos el proyecto al calificarlo
de "retroceso". A nivel local afirman que se pretende evitar que los
problemas irresueltos que son responsabilidad de los gobiernos tome estado
público.
El Cels
esgrimió en un documento publicado sobre el tema que el proyecto de ley
Convivencia en manifestaciones públicas presentado por diputados del FpV, “Es
un retroceso respecto de estándares sobre protesta social que se fueron
construyendo durante todos estos años. Por ejemplo, al clasificar ciertas
protestas como ilegítimas, exigir la notificación previa a la policía y
establecer plazos exiguos para la mediación", estableció la declaración
del organismo.
Reclamo por servicios públicos Stella Maris, Comodoro |
Carlos
Magno, secretario general de la regional sur, que además fue procesado el año
pasado por su participación en las
protestas públicas, que con este proyecto “se pretende criminalizar y ocultar
la protesta social, ocultar el emergente en todos lados los problemas sociales
que derivan en manifestaciones porque son los problemas que no se resuelven”.
El
proyecto consta de 34 artículos y en uno de sus puntos salientes establece que
los organizadores de una protesta, marcha o manifestación informen a las
autoridades 48 horas antes de llevarla a cabo. El tema tomó estado público la
semana pasada pero como consecuencia del fin de semana largo comenzará
analizarse en las organizaciones y sindicatos a principios de esta semana.
Trabadores de La Anónima Comodoro Rivadavia |
Tal es el
caso de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de la
Patagonia que fijará su postura el próximo martes. En principio sostienen que
desde el aspecto jurídico es “anticonstitucional”. Es que en materia de
derechos humanos, no hay un derecho superior al otro.
LEGITIMIDAD
El
proyecto determina que una manifestación ilegítima, afecta derechos de terceros
puede ser dispersada por las fuerzas de seguridad con el objeto de garantizar
esos derechos. Una manifestación legítima se da cuanto "no impide el
normal funcionamiento de servicios públicos, especialmente los relativos a la
educación, la seguridad y la salud pública"; asimismo cuando "no
impide totalmente la circulación de personas y vehículos en una dirección
determinada". Cuando permite la libre circulación; no se cometen delitos
previstos por el Código Penal.
Movilización por el No a la Mina Esquel |
PROCESADOS
EL
dirigente nacional del Sindicato de Obreros Unidos, con el acompañamiento del
Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines
(SITRAIC), José Tejeda, indicó durante su paso por Comodoro que el proyecto “se
desprende de un gobierno que cada día es más neoliberal que el propio
menemismo. Esto es muy grave, aunque se digan que es el gobierno de los
derechos humanos”.
Magno
agregó que en estos años, los sectores que salieron a la calle fueron muy
diversos. “Recordemos los piquetes de la gente en Buenos Aires porque llevaban
tres o cuatro semanas sin luz y agua en pleno verano, que vieron en la protesta
en la vía pública un medio lícito para que alguien les preste atención”. En
tanto Tejeda acotó que “así se busca tener previsiones para las consecuencias
que tendrá el ajuste sobre los trabajadores y la población en general. Primero
se votó la Ley Antiterrorista que criminalizó todas las protestas populares y
este es el broche de oro”.
Cabe
recordar que en Comodoro en particular hay al menos 18 trabajadores,
desocupados y representantes gremiales de diferentes sectores, que enfrentan
procesos por las protestas desarrolladas en los dos últimos años. A nivel
nacional los procesados suman unos 5 mil. Hasta febrero de este año, los piquetes y bloqueos de vías públicas
en la provincia del Chubut llegaron a 17, elevándose el número con respecto al
mes pasado. Además, los primeros dos meses del año tuvieron más conflictividad
si se compara ese mismo bimestre del año pasado, según la consultora
Diagnóstico Político. En enero hubo 13 cortes de vías públicas y en febrero 17
en Chubut. Los conflictos recurrentes en estos dos últimos años fueron el de
docentes, trabajadores de la sanidad, de la construcción y petroleros en
reclamo de trabajo, en el Noreste, el conflicto con las pesqueras en particular
Alpesca.
A FAVOR DE
Trabajadores de Alpesca Puerto Madryn |
Por su parte Pablo Salguero, secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados Chubut consideró que el proyecto "claramente busca una paz social (beneficio para empresarios y funcionarios),
desmovilizando la protesta y criminalizándola. Parte de la premisa errónea de que
a lo/as trabajadore/as utilizamos la manifestación pública como primera
herramienta de protesta, cuando sabemos que es una medida a la que se llega
luego de agotar los intentos de ser escuchado/as y la visibilización de la
protesta a través de la movilización es la única forma de ser escuchado/as. Los
conflictos, sean laborales, ambientales, sociales son siempre, siempre provocados por las patronales, llámense estas: estado, empresas o la unión cómplice de ambas".
Cuestiona además que el proyecto otorga la potestad de mediación al Ministerio de
Seguridad de la Nación o sus equivalentes provinciales. "Esto es jodido en
principio porque quita intervención a la Secretaría de Trabajo para intervenir
y mediar en, por ejemplo las manifestaciones de protestas provocadas por
conflictos laborales, o a la legislatura para mediar en otro tipo de conflicto
o a alguna otra repartición estatal (Secretaria de medio ambiente, Secretaria de Derechos Humanos".
Asimismo cuestiona la determinación del proyecto de solicitar se nombre un manifestante delegado "para que sea
individualizado y "marcado". "Ya sabemos que en toda manifestación hay
infiltrados de los servicios de seguridad y pasan autos sacando fotos de los
manifestantes, etc. El espionaje y las tareas de inteligencia para detectar ,
perseguir y neutralizar "agitadores", están en plena vigencia", sostuvo el dirigente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario