![]() |
Foto prensa Chubut |
Organizaciones sociales y representantes institucionales
de las áreas vinculadas a las políticas públicas de niñez y adolescencia
avanzaron en la elaboración del Plan de Acción de Infancia, reunidos en Rada
Tilly. Allí plantearon la necesidad de contar con más presupuesto para
garantizar el cumplimiento de acciones.
RECURSOS LIMITADOS
Alrededor de 180 actores sociales participaron
de Jornada Regional Sur para la elaboración del Plan de Acción de Infancia,
desarrollado ayer con la asistencia de representantes de Camarones, Sarmiento,
Río Mayo, Río Senguer, Comodoro, Rada Tilly, y las comunas tales como Ricardo
Roja.
Asimismo contó con
la participación del subsecretario de Desarrollo Humano y Familia del Chubut,
Juan Pablo Minor quien valoró la determinación de avanzar en la proyección de
políticas a 20 años.
“Celebro que estemos planificando, anticipándonos a los hechos, a la
coyuntura, queriendo trascenderla”, expresó durante la apertura del encuentro.
Indicó que se esta en una etapa intermedia en la redacción del plan, y luego
sostuvo que se apuesta al diálogo y debate, sobre las políticas del Estado
Provincial, con todos los actores del sistema de protección de derechos. “Tenemos
que ponernos metas que podamos cumplir y que nos trasciendan como gestión de
Gobierno”, enfatizó el subsecretario, poniendo en valor la “continuidad a los
procesos de planificación que ponen sobre el tapete la política pública y no la
conveniencia de un funcionario de turno”. En este marco Minor hizo referencia a
la participación de equipos del Ministerio de Economía dentro de la mesa
interministerial conformada para trabajar sobre el plan, como actor fundamental
para la asignación y distribución de recursos, que al igual que los humanos,
“son limitados y deben jerarquizar las políticas de infancia”.
INVERSION
Desde las organizaciones civiles, Liliana Murga valoró la predisposición
a la autocrítica de todos los actores en lo que a cumplimiento de políticas
públicas se refiere. Asimismo indicó que se buscó participar con aportes
propositivos, evaluando lo hecho pero aportando ideas para poder salir
adelante.
Durante el desarrollo del encuentro, un común denominador en los
planteos fue la necesidad de contar con presupuestos que garanticen, la puesta
en prácticas de las políticas. “En Comodoro asistimos al deterioro del sistema
de protección en forma estrepitosa en los últimos 10 años y en este balance se
coincide”, dijo Murgas. Las organizaciones plantean la necesidad de que las
políticas de niñez y adolescencia, como marcan las normas internacionales, se
aborden desde la transversalidad. Por eso plantearon también que se incluya en
el plan de acción no sólo el fortalecimiento institucional sino también las
condiciones de vida digna. Garantizar el acceso a la vivienda, al agua potable,
por ejemplo, requiere además la participación de funcionarios del área de
infraestructura y no solo del área de cultura, salud, educación y deporte.
PROBLEMATICAS
La formación específica de los recursos humanos, fue otro de los ejes
abordados, pero también se remarcó es necesario fortalecer los equipos y eso
implica mejores condiciones laborales y salariales. Es que de la permanencia de
estos equipos depende, con frecuencia, la continuidad de las acciones.
En este ámbito también emergieron las problemáticas sociales más
sobresalientes tanto en el ámbito urbano como rural. En este sentido en
localidades de la zona rural se planteó la necesidad de contemplar las
problemáticas de los pueblos originarios y todo el marco legal actual, para
garantizar sus derechos. En tanto desde Comodoro se planteó la necesidad de
contar con más centros de día y ámbitos de internación para casos serios de
adicciones en la ciudad, que en el primer caso son escasos y en el segundo
inexistente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario