EN LA UNIVERSIDAD Y LA OFICINA DE DERECHOS Y GARANTIAS
Mañana se realizará la charla debate “Mitos y realidades del
fracking”, a cargo de Roberto Ochandio, ex trabajador petrolero, autor del informe
que difunde la Unión de Asambleas Ciudadanas en toda la provincia.
La
actividad se realizará a las 17, en el aula 409 de la sede Comodoro Rivadavia de la Universidad de
la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y a las 20, se reproducirá en calle España
737, en la Oficina de Derechos y y Garantías de la Niñez, Adolescencia y Familia.
La actividad es organizada
por Foro Ambiental y Social de la Patagonia (FASP), el Centro
de Estudiantes de Ciencias Jurídicas; el Centro de Estudiantes de Humanidades y
Ciencias Sociales de la UNPSJB y la Asamblea por el Agua del Sur.
El
ciclo de charlas se desarrolló en otras localidades de Chubut como Gaiman,
Trelew, Puerto Madryn y Puerto Pirámides.
Ochandio,
es geógrafo y ex trabajador petrolero, y expone sobre “los peligros de la
fractura hidráulica” en diferentes lugares del país, a través del informe “1810
– El pueblo quiere saber de qué se trata. 2014 – El pueblo sabe de qué se trata”.
MITOS
DE LA FRACTURA
“El
Gobierno, a través de YPF, diseñó el ‘Plan Exploratorio Argentina’ que tiene
como objetivo definir el potencial de hidrocarburos de las provincias
tradicionalmente no petroleras y avanzar con más exploraciones y explotaciones
en las que, como la nuestra, ya lo son”, indicaron los organizadores.
En
ese marco la acción de los ambientalistas es incrementar las acciones de
información sobre este nuevo sistema de extracción petrolera.
Ochandio
se refiere a los “Mitos de la fractura hidráulica”, y los refuta, con datos
objetivos, ejemplos concretos y bibliografía, cada una de las aseveraciones de
YPF. “Además incluye una lista de
preguntas para ser usada durante las presentaciones que se realicen desde las
operadoras, con el objetivo de ayudarles a obtener respuestas concretas en vez
de declaraciones vacías de contenido o sin fundamentos”.
Al
respecto ejemplificaron “una de las verdades es que la fractura hidráulica pone
en riesgo las napas de agua; el argumento de que existe separación entre las
capas acuíferas y las capas gasíferas es falso. Esto se demuestra en el informe
completo disponible en Facebook: En Chubut Megaminería No”.
EL
FRACKING
Zulma
Usqueda del FASP Comodoro indicó que el agua es la condición mínima que
necesitamos los seres para sobrevivir de ahí la importancia de su cuidado, y el
rol protagónico de los ciudadanos en su defensa.
En
la provincia de Chubut, los pozos El Trébol y la Greta , ambos en Comodoro
Rivadavia, han sido explorados mediante esta técnica, estando frenada su
explotación por un amparo presentado por Marcelino Pintihueque, poblador
Mapuche, juntamente con la abogada Silvia De Los Santos, por los riesgos que
esta práctica implica, hecho que abona nuestras aseveraciones, indicó.
“El
agua es un derecho básico y la técnica del fracking usa una cantidad
exorbitante de agua potable. La utilización del agua de reuso para la fractura
es algo que no nos tranquiliza dado que la utilización de los químicos
empleados no reaccionarán de la misma manera por lo tanto no les serviría. Si
no tuvieron nada que esconder no se ocultaría la información a la comunidad”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario