JUNTO A
LA PAMPA HAN SIDO LAS REGIONES CON MAYOR CONFLICTIVIDAD ASOCIADA A RECLAMOS
SALARIALES
El
Observatorio del Derecho Social de la CTA indicó en su último informe “Conflicto,
negociación colectiva y mercado de trabajo”, que las regiones Patagonia y La
Pampa fueron las de mayor conflictividad social durante el primer trimestre de
este año.
El
informe indica que a nivel general, los conflictos se distribuyen en una
proporción similar en todas las regiones con una presencia importante de las
provincias patagónicas y pampeanas que concentran casi el 50% de conflictos.
Al
diferenciar por sectores se observa que en la Patagonia se concentra la mayor
cantidad de conflictos (28%) públicos y privados en todos sus niveles.
En la
región pampeana se mantiene una presencia similar de conflicto públicos y
privados y se destaca una importante cantidad de disputas por crisis en las empresas,
se expresa desde el Observatorio del Derecho Social. En el Noroeste se registra
una participación similar en los conflictos con el Estado provincial y en
sector privado, principalmente la industria manufacturera (ingenios y
automotrices).
Los
órganos descentralizados tanto seccionales como sindicatos de base de las asociaciones
sindicales continúan siendo el principal sujeto promotor de los conflictos. En
el sector privado, se mantiene la presencia mayoritaria de los conflictos de
las seccionales y sindicatos de base.
Sin
embargo indicaron que “aumentan las disputas de los trabajadores sin
representación y disminuyen las de las federaciones y uniones”. Entre estos
últimos, se destacan los conflictos en la actividad aceitera, metalurgia,
ferroviarios, portuarios, vitivinícolas y estaciones de servicios.
EL
SECTOR PUBLICO
Durante
el primer trimestre de 2014 se registraron 318 conflictos de los cuales 202
corresponden al sector público, 91 al privado, 14 a ambos sectores y 11 a trabajadores
del sector informal.
En este
período, si bien se observa un decrecimiento respecto al último trimestre de
2013, la comparación interanual muestra una duplicación de conflictos
correspondientes principalmente a las disputas llevadas adelante por los
trabajadores del Estado.
En el
sector privado, también operó una disminución en relación a los últimos meses
de 2014 y un aumento interanual menos significativo que responde al incremento
de los conflictos en los establecimientos ligados a cuestiones de crisis. Los
conflictos de participación mixta y de trabajadores informales experimentaron
un marcado crecimiento, se expresó en el informe del Observatorio.
En el
sector público se duplicó la cantidad de conflictos en todos los niveles,
siendo el trimestre con más conflictos de los últimos cuatro años. En relación
a su composición interna, continúan sobresaliendo la presencia de disputas en
todas las actividades dependientes de los gobiernos provinciales seguidas por
las municipales. En las provincias se mantuvo la tendencia de fines de 2014.
Todas
las actividades demandaron mejoras salariales y reapertura de paritarias. Aquí
se destacan los conflictos en la salud, administración pública y enseñanza.
Resta esperar qué impacto tendrá en el segundo trimestre del año el inicio de
las paritarias en los sectores denominados “duros” como camioneros y colectiveros,
que ya anunciaron su intención de romper el techo del 30% de incremento para
alcanzar el 40%.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario