Mostrando las entradas con la etiqueta UNPSJB. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UNPSJB. Mostrar todas las entradas

13 abr 2024

Construcción social comunitaria del espacio público en barrios de Comodoro Rivadavia, Chubut


Lee este artículo colectivo escrito por: Magali Chanampa, CONICET-IGEOPAT-UNPSJB; Letizia Vázquez, CONICET-IESyPPAT-UNPSJB;  Fabricio Baeza, IGEOPAT-UNPSJB; Mónica Fabiana Baeza UNPSJB;  Marina Villelabeitia UNPSJB docentes e investigadores de la Sede Comodoro Rivadavia. La obra publicada fue compilada por la Secretaría de Extensión Universitaria y editada por editorial EDUPA de la UNPSJB


Te invito a leer este artículo que recupera una experiencia de vinculación colectiva e interdisciplinaria. No olvides dejar un comentario. Muchas gracias 👌

El proyecto “Construcción social comunitaria del espacio público en barrios  de Comodoro Rivadavia”, seleccionado en la 22° Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria “Universidad, Estado  y Territorio-2014”, surgió a partir de la ejecución de diferentes proyectos tales como el Programa de Capacitación de Vecinalismo y el proyecto denominado “Infraestructura urbana y acceso a la tierra para la vivienda en Comodoro Rivadavia-Chubut”, ganado en la Convocatoria “Universidad, Estado y Territorio- 2013”. Como parte de este proceso de interacción, intercambio y capacitación a través de los diferentes proyectos ejecutados, cabe destacar las conexiones que la Universidad realiza en el territorio y cómo éstas van generando otras relaciones.

Como insumo primario, los participantes de este proyecto cuentan con una extensa experiencia en el campo de la investigación y extensión universitaria a través de diferentes instituciones y espacios de actuación, tal como el Grupo de Investigación Geografía Acción y Territorio, perteneciente al Instituto Geográfico de la Patagonia (IGEOPAT - UNPSJB), desde donde se llevan a cabo investigaciones de diversos ejes y perspectivas teóricas-metodológicas, circunscritas principalmente en temáticas sobre el acceso justo al hábitat, el espacio urbano, accesibilidad de políticas públicas, cartografía social, entre otras temáticas de gran relevancia que nutren a este proyecto en particular. Este proyecto se funda desde los procesos participativos con vecinos y organizaciones sociales de Comodoro Rivadavia, en torno a la discusión, capacitación y debates sobre problemáticas urbanas en la ciudad. Dentro de estas instancias, la participación de la Arq. Gabriela Sorda en el Programa de Capacitación a Vecinalistas (año 2014), a través del taller: “Participación ciudadana y gestión urbana”, se conformaron los primeros pasos e incentivos para el trabajo comunitario en la re-significación y recuperación de espacios públicos en diferentes barrios de la ciudad (con énfasis en el barrio San Martín y barrio Centro, a partir de los vínculos establecidos), que luego se condensaron en los objetivos de este proyecto.

A partir de lo manifestado por los distintos actores gubernamentales y no gubernamentales, en relación a la necesidad de resolver en forma progresiva problemáticas de la ciudad, como la segregación urbana, la fragmentación del espacio público y la expansión de la esfera privada, se decidió abordar el espacio público de estos dos barrios. Poniendo el acento sobre la urgente necesidad de articular las políticas públicas, surgieron vínculos de participación comunitaria en el espacio público entre vecinos y organizaciones sociales; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Municipalidad de Comodoro Rivadavia; vínculos que encontraron articulación a través del siguiente proyecto financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias y ejecutado durante los años 2016 y 2017. A continuación, en el siguiente escrito, se busca exponer el proceso de ejecución del proyecto y las diferentes etapas e instancias relevantes. Lee más aquí


5 jun 2021

Publicación: ¿Es acaso la escuela un lugar para todxs?


 «¿Es acaso la escuela un lugar para todxs?»


Publicación que sintetiza las prácticas extensionistas en escuelas primarias de la zona sur de Comodoro Rivadavia.

El proyecto data del año 2016 y se prolongó bajo diferentes experiencias hasta el año 2020. Retomamos registros escritos, fotográficos y audiovisuales, que fueron dando forma al documento aquí presentado, reuniendo experiencias y voces de quienes desarrollan sus prácticas áulicas en contextos de desigualdad educativa y heterogeneidad poblacional.

El grupo de docentes e investigadores retoman registros escritos, fotográficos y audiovisuales, que fueron dando forma al documento que recupera experiencias y voces de quienes desarrollan sus prácticas áulicas en contextos de desigualdad educativa y heterogeneidad poblacional.

En este caso, el proyecto de extensión que da origen a la publicación se denomina: “Pensar las prácticas docentes en contextos de desigualdades. Diálogos entre escuela y universidad”. Lxs destinatarixs del Proyecto fueron docentes y personal directivo de las Escuelas Provinciales N° 154, 183 y 155 de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut). Ministerio deEducación de la Provincia del Chubut. Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Res. C.D.F.H.yC.S. 386-16. Inicio: 28 de septiembre de 2016 al 23 de diciembre de 2016. La experiencia se enmarcó dentro de las actividades desarrolladas desde el Proyecto de Investigación 1215: "Movilidades y migraciones limítrofes recientes en la Cuenca del Golfo San Jorge”, Sec. de Ciencia y Técnica. UNPSJB y que forma parte del Programa de investigación “Petróleo y Desigualdades Sociales en la Cuenca del Golfo San Jorge”- S.CyT.- UNPSJB.


¿Es acaso la escuela un lugar para todxs? 

"El título del artículo es imperativo, convoca a la construcción, la construcción colectiva de un espacio que aún tiene como deuda la inclusión plena de las diferencias, pero que tiene potencialidad de transformar. Ese es el interrogante que guió nuestra experiencia extensionista y que decidimos compartir en esta publicación. Nos proponemos aquí realizar un aporte para pensar las prácticas escolares en Comodoro Rivadavia, particularmente en contextos de enseñanza y aprendizaje anclados en áreas de la ciudad que se caracterizan por poseer una serie de problemáticas –que en muchos casos- son atribuidas a la población escolar que concurre a las escuelas. Mayormente, son las escuelas ubicadas en los extremos del área urbana, en la que se encuentran los denominados “asentamientos informales”, lugares que concentran la mayor heterogeneidad poblacional existente en la ciudad y la residencia de los grupos migrantes de los últimos años", escribe Brígida Baeza en el primer artículo que compone la publicación.

Podes acceder a la publicación aquí

👇

Publicación




13 oct 2017

Seminario: Lenguaje audiovisual y tesis de grado


Esta semana comenzamos con el dictado del Seminario en la Licenciatura de Comunicación Social de la UNPSJB. Las actividades se extenderán hasta el próximo miércoles 18 y jueves 19 de octubre. 
Esta destinado a estudiantes avanzados de la Licenciatura. Sobre fines de noviembre desarrollaremos la misma propuesta en Trelew.

Las prácticas finales de grado o los proyectos de tesis de la Licenciatura en Comunicación Social, tienen una instancia de redefinición del perfil del comunicador, este proceso coincide no solo con las especificidades curriculares, sino que además involucra intereses particulares de los estudiantes.

Esta propuesta se propone promover procesos de generación de conocimientos, de integración, a partir de miradas interdisciplinares. Promover la reflexión sobre la actividad de producción y su vínculo con la de investigación; dejando de lado la dicotomía investigación/profesión, dado que ambos constituyen el núcleo central de cualquier campo académico como un sistema de relaciones.

La realización de la tesis no es la reproducción de contenidos ni la simple circulación de información, sino nuevos modos de producción de conocimientos.

El documental

Las posibilidades del género vinculan al documental con los procesos de investigación en las ciencias sociales, recuperando temáticas de relevancia e interés tanto desde el plano humano y social como científico. El documentalismo propone la interdisciplinariedad y establece relaciones reciprocas con áreas tales como la antropología, la historia, la geografía, la economía social, la ecología, entre otras, y suma un proceso comunicación que trasciende el espacio universitario - académico, con las prácticas propias del lenguaje audiovisual que procuran integrar la ciencia y la vida cotidiana, los medios, la cultura, el arte y la sociedad.   


Equipo de trabajo
Lic. Mónica Fabiana Baeza, profesora adjunta de Comunicación Audiovisual  I y  JTP de Comunicación Audiovisual II.
Lic. Miguel Ángel Becerra, profesor adjunto de Comunicación Audiovisual II y  JTP de Comunicación Audiovisual I.
Lic. Germán Merkel, auxiliar docente de Com. Audiovisual 1 sede Trelew.
Lic. Andrea Verónica Gómez, Auxiliar Docente de Comunicación Audiovisual I y II.
Lic. Priscila Pape. Auxiliar Docente de Com. Aud. II
Auxiliares alumnos: Giovanna De Knollseinsen  Com. Audiovisual 1 - Sede Comodoro Rivadavia
                                    Romina Bravo Com. Audiovisual 1  - Sede Trelew
                                     Juliana Santana Com. Audiovisual 1 - Sede Trelew 

4 mar 2014

Paro nacional de docentes universitarios el miércoles 5


Así lo resolvió su Plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica el pasado 21 de febrero, sumado a una Jornada Nacional de Protesta para el día 12 de marzo y la convocatoria a Congreso Extraordinario el día viernes 21.

Según la Asociación de Docentes Universitarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la medida se realiza en reclamo de la apertura de la paritaria salarial, congelada hasta julio de 2014, que nos permita recuperar el poder adquisitivo de nuestros salarios y su recomposición en camino a obtener la media canasta familiar para el cargo testigo.