Mostrando las entradas con la etiqueta Comodoro Rivadavia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comodoro Rivadavia. Mostrar todas las entradas

13 abr 2024

Construcción social comunitaria del espacio público en barrios de Comodoro Rivadavia, Chubut


Lee este artículo colectivo escrito por: Magali Chanampa, CONICET-IGEOPAT-UNPSJB; Letizia Vázquez, CONICET-IESyPPAT-UNPSJB;  Fabricio Baeza, IGEOPAT-UNPSJB; Mónica Fabiana Baeza UNPSJB;  Marina Villelabeitia UNPSJB docentes e investigadores de la Sede Comodoro Rivadavia. La obra publicada fue compilada por la Secretaría de Extensión Universitaria y editada por editorial EDUPA de la UNPSJB


Te invito a leer este artículo que recupera una experiencia de vinculación colectiva e interdisciplinaria. No olvides dejar un comentario. Muchas gracias 👌

El proyecto “Construcción social comunitaria del espacio público en barrios  de Comodoro Rivadavia”, seleccionado en la 22° Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria “Universidad, Estado  y Territorio-2014”, surgió a partir de la ejecución de diferentes proyectos tales como el Programa de Capacitación de Vecinalismo y el proyecto denominado “Infraestructura urbana y acceso a la tierra para la vivienda en Comodoro Rivadavia-Chubut”, ganado en la Convocatoria “Universidad, Estado y Territorio- 2013”. Como parte de este proceso de interacción, intercambio y capacitación a través de los diferentes proyectos ejecutados, cabe destacar las conexiones que la Universidad realiza en el territorio y cómo éstas van generando otras relaciones.

Como insumo primario, los participantes de este proyecto cuentan con una extensa experiencia en el campo de la investigación y extensión universitaria a través de diferentes instituciones y espacios de actuación, tal como el Grupo de Investigación Geografía Acción y Territorio, perteneciente al Instituto Geográfico de la Patagonia (IGEOPAT - UNPSJB), desde donde se llevan a cabo investigaciones de diversos ejes y perspectivas teóricas-metodológicas, circunscritas principalmente en temáticas sobre el acceso justo al hábitat, el espacio urbano, accesibilidad de políticas públicas, cartografía social, entre otras temáticas de gran relevancia que nutren a este proyecto en particular. Este proyecto se funda desde los procesos participativos con vecinos y organizaciones sociales de Comodoro Rivadavia, en torno a la discusión, capacitación y debates sobre problemáticas urbanas en la ciudad. Dentro de estas instancias, la participación de la Arq. Gabriela Sorda en el Programa de Capacitación a Vecinalistas (año 2014), a través del taller: “Participación ciudadana y gestión urbana”, se conformaron los primeros pasos e incentivos para el trabajo comunitario en la re-significación y recuperación de espacios públicos en diferentes barrios de la ciudad (con énfasis en el barrio San Martín y barrio Centro, a partir de los vínculos establecidos), que luego se condensaron en los objetivos de este proyecto.

A partir de lo manifestado por los distintos actores gubernamentales y no gubernamentales, en relación a la necesidad de resolver en forma progresiva problemáticas de la ciudad, como la segregación urbana, la fragmentación del espacio público y la expansión de la esfera privada, se decidió abordar el espacio público de estos dos barrios. Poniendo el acento sobre la urgente necesidad de articular las políticas públicas, surgieron vínculos de participación comunitaria en el espacio público entre vecinos y organizaciones sociales; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Municipalidad de Comodoro Rivadavia; vínculos que encontraron articulación a través del siguiente proyecto financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias y ejecutado durante los años 2016 y 2017. A continuación, en el siguiente escrito, se busca exponer el proceso de ejecución del proyecto y las diferentes etapas e instancias relevantes. Lee más aquí


9 mar 2024

Señalización del centro clandestino de detención Regimiento 8


VIDEO / 07 Noviembre 2022. 


Señalización de Regimiento de Infantería Nº8 Gral. O´Higgins en el marco de las políticas públicas de Memoria Verdad y Justicia impulsadas por el Estado Nacional a través de la Dirección Nacional de Sitios.

La iniciativa fue impulsada por organismos de derechos humanos de la sociedad civil, militantes políticos sociales y culturales de Comodoro Rivadavia, que en los últimos años trabajan de manera conjunta con el objetivo señalizar y visibilizar el Centro Clandestino de Detención que funcionó en dicho Regimiento durante la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983).

Cabe mencionar que, de esta iniciativa se destacó el trabajo del personal técnico de la Subsecretaria de Derechos Humanos, que trabajaron en la sistematización y recuperación de los testimonios de las personas que estuvieron detenidas en el centro clandestino. Además participaron también la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Municipio de Comodoro Rivadavia.

En representación de la UNPSJB asistieron al acto el vicerrector, Walter Carrizo, las integrantes del equipo docente de la Cátedra de Derechos Humanos, Fabiana Antiñir y Valeria Velázquez, además de integrantes del Consejo Asesor de la cátedra.

Memorias
La directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, Lorena Battistiol explicó que "inauguramos un cartel rutero para que la gente sepa que ocurrió en este sitio. En este lugar permanecieron detenidas personas, algunas fueron llevadas a penales y otras desaparecidas". El jefe de Departamento del Archivo Provincial de la Memoria del Chubut, René Ribera Guerrero, precisó que "es una señalización dentro de las políticas de memoria, justicia y verdad que se viene implementando desde el Estado Nacional desde el año 2003 y el objetivo es visibilizar las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el centro clandestino de detención que funcionó en el Regimiento N° 8". "Este cartel es parte de la comunidad de Comodoro Rivadavia que no olvidó y no perdonó y que mantiene viva la memoria de estos hechos", sostuvo Ribera Guerrero.

Pasado, presente
Desde la Cátedra se indicó que "La memoria de la historia reciente debe reconocer que este contexto de represión tiene antecedentes a nivel local y regional. Con repercusiones hasta la actualidad". Desde la Cátedra Libre indicaron que como delito de lesa humanidad las prácticas genocidas de las dictaduras cívico-militar-eclesiásticas "continúan proyectando sus sombras siniestras en los barrios y en las ciudades". Recordaron que "hace unos días fueron detenidos arbitraria e ilegalmente estudiantes de nuestra universidad, develando que se siguen reproduciendo las prácticas violatorias a los derechos humanos. También seguimos exigiendo la liberación inmediata de la machi Betiana, las mujeres y les niñez de la comunidad Lafken Winkul Mapu. La Cátedra alerta junto a otras organizaciones sobre las continuidades de la violencia institucional y acompaña a las víctimas de estas injusticias".

Testimonio
En este acto tomó la palabra Alberto Maruco, quien brindó su testimonio como víctima de la dictadura militar, que estuvo detenido en el Centro Clandestino de Detención del Regimiento de Infantería Nº 8 Gral. O´Higgins.

Allí fueron traslados durante la última dictadura cívico-militar diversos militantes políticos, sindicales, gremiales, sociales y culturales de Comodoro Rivadavia, así como de Santa Cruz, en dicho lugar fueron sometidos a tratos crueles inhumanos y degradantes, mediante la tortura física y psíquica con el objetivo de quebrar y exterminar toda subjetividad política que fuera ajena y opositora al régimen dictatorial. Maruco recordó a algunas de las personas que convivieron con él, entre otros mencionó a Osvaldo Pablo Stoyanof, Luis Antonio Porciel, Miguel Angel Anchordoqui, a Cesar Vivar, Jorge Morgade, con quienes compartimos este espacio, algunos de ellos también asistieron al acto realizado ayer frente al predio donde ya no esta en pie el centro clandestino sino sus ruinas. Cabe mencionar además que entre los familiares de las personas desaparecidas de la ciudad que participó del acto, se encontraba Silveira, hermano de Guillermo David Silveira.

Durante el acto se recordó además que muchos de los presos políticos que se encontraban detenidos en el penal de Rawson y que fueran trasladados al Centro Clandestino de Detención del Regimiento 8 para ser torturados e interrogados y nuevamente reingresados al penal en gravísimas condiciones físicas y psíquicas.

El 2 julio de 1976 en la ciudad de la Plata es detenido en su domicilio Guillermo David Silveira y trasladado al Centro Clandestino de Detención del Regimiento de Infantería Nº 8 Gral. O´Higgins. Al día de hoy, continúa desaparecido.

En este marco el trabajo de señalización es un paso más en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, en defensa de los Derechos Humanos de todos y todas para que el Nunca Más, sea una realidad irrenunciable.

Realización integral Mónica Fabiana Baeza, Comodoro Rivadavia.

5 jun 2021

Publicación: ¿Es acaso la escuela un lugar para todxs?


 «¿Es acaso la escuela un lugar para todxs?»


Publicación que sintetiza las prácticas extensionistas en escuelas primarias de la zona sur de Comodoro Rivadavia.

El proyecto data del año 2016 y se prolongó bajo diferentes experiencias hasta el año 2020. Retomamos registros escritos, fotográficos y audiovisuales, que fueron dando forma al documento aquí presentado, reuniendo experiencias y voces de quienes desarrollan sus prácticas áulicas en contextos de desigualdad educativa y heterogeneidad poblacional.

El grupo de docentes e investigadores retoman registros escritos, fotográficos y audiovisuales, que fueron dando forma al documento que recupera experiencias y voces de quienes desarrollan sus prácticas áulicas en contextos de desigualdad educativa y heterogeneidad poblacional.

En este caso, el proyecto de extensión que da origen a la publicación se denomina: “Pensar las prácticas docentes en contextos de desigualdades. Diálogos entre escuela y universidad”. Lxs destinatarixs del Proyecto fueron docentes y personal directivo de las Escuelas Provinciales N° 154, 183 y 155 de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut). Ministerio deEducación de la Provincia del Chubut. Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Res. C.D.F.H.yC.S. 386-16. Inicio: 28 de septiembre de 2016 al 23 de diciembre de 2016. La experiencia se enmarcó dentro de las actividades desarrolladas desde el Proyecto de Investigación 1215: "Movilidades y migraciones limítrofes recientes en la Cuenca del Golfo San Jorge”, Sec. de Ciencia y Técnica. UNPSJB y que forma parte del Programa de investigación “Petróleo y Desigualdades Sociales en la Cuenca del Golfo San Jorge”- S.CyT.- UNPSJB.


¿Es acaso la escuela un lugar para todxs? 

"El título del artículo es imperativo, convoca a la construcción, la construcción colectiva de un espacio que aún tiene como deuda la inclusión plena de las diferencias, pero que tiene potencialidad de transformar. Ese es el interrogante que guió nuestra experiencia extensionista y que decidimos compartir en esta publicación. Nos proponemos aquí realizar un aporte para pensar las prácticas escolares en Comodoro Rivadavia, particularmente en contextos de enseñanza y aprendizaje anclados en áreas de la ciudad que se caracterizan por poseer una serie de problemáticas –que en muchos casos- son atribuidas a la población escolar que concurre a las escuelas. Mayormente, son las escuelas ubicadas en los extremos del área urbana, en la que se encuentran los denominados “asentamientos informales”, lugares que concentran la mayor heterogeneidad poblacional existente en la ciudad y la residencia de los grupos migrantes de los últimos años", escribe Brígida Baeza en el primer artículo que compone la publicación.

Podes acceder a la publicación aquí

👇

Publicación




8 dic 2020

Abuso sexual infantil: entrevista a Marisol Ramírez referente de Mujeres Activistas del Sur de Comodoro Rivadavia


19 de Noviembre: Día Internacional para la Prevención del Abuso Sexual contra les niñes
Rumbo al 19 de noviembre

El abuso a niñes es silenciado, con frecuencia es un secreto familiar con graves consecuencias en el desarrollo integral.

Consideramos que los gobiernos, las organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, y los medios de comunicación debemos desarrollar un papel activo en la prevención y erradicación del abuso infantil y en la promoción de los derechos de les niñes.

Debemos contribuir a la concientización sobre esta problemática y aportar sugerencias para hacer frente a los efectos del abuso y poner fin a tales prácticas aberrantes, que siempre tienen consecuencias negativas no sólo inmediatas, sino también a largo plazo.

Marisol Ramírez es referente de una organización local @Mujeres Activistas del Sur de Comodoro Rivadavia que convoca a accionar frente a esta forma de violencia. Además describe el trabajo que vienen realizando para acompañar a quienes deciden denunciar el abuso. 
Ver menos

Feria del Libro de Comodoro Rivadavia. Presentación del Manual "El Rol del periodismo en la Restitución de Identidades"


📖 Presentación del Manual "El Rol del periodismo en la Restitución de Identidades" (2019)📖
☑️Coordinado por Mariana Baranchuk, Mónica Fabiana Baeza y Ángela Urondo Raboy.
☑️Organizada por el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia y RUDA Cooperativa de Comunicación.
Mirá el video aquí en la fan page de la Feria del Libro 2020

13 oct 2017

Seminario: Lenguaje audiovisual y tesis de grado


Esta semana comenzamos con el dictado del Seminario en la Licenciatura de Comunicación Social de la UNPSJB. Las actividades se extenderán hasta el próximo miércoles 18 y jueves 19 de octubre. 
Esta destinado a estudiantes avanzados de la Licenciatura. Sobre fines de noviembre desarrollaremos la misma propuesta en Trelew.

Las prácticas finales de grado o los proyectos de tesis de la Licenciatura en Comunicación Social, tienen una instancia de redefinición del perfil del comunicador, este proceso coincide no solo con las especificidades curriculares, sino que además involucra intereses particulares de los estudiantes.

Esta propuesta se propone promover procesos de generación de conocimientos, de integración, a partir de miradas interdisciplinares. Promover la reflexión sobre la actividad de producción y su vínculo con la de investigación; dejando de lado la dicotomía investigación/profesión, dado que ambos constituyen el núcleo central de cualquier campo académico como un sistema de relaciones.

La realización de la tesis no es la reproducción de contenidos ni la simple circulación de información, sino nuevos modos de producción de conocimientos.

El documental

Las posibilidades del género vinculan al documental con los procesos de investigación en las ciencias sociales, recuperando temáticas de relevancia e interés tanto desde el plano humano y social como científico. El documentalismo propone la interdisciplinariedad y establece relaciones reciprocas con áreas tales como la antropología, la historia, la geografía, la economía social, la ecología, entre otras, y suma un proceso comunicación que trasciende el espacio universitario - académico, con las prácticas propias del lenguaje audiovisual que procuran integrar la ciencia y la vida cotidiana, los medios, la cultura, el arte y la sociedad.   


Equipo de trabajo
Lic. Mónica Fabiana Baeza, profesora adjunta de Comunicación Audiovisual  I y  JTP de Comunicación Audiovisual II.
Lic. Miguel Ángel Becerra, profesor adjunto de Comunicación Audiovisual II y  JTP de Comunicación Audiovisual I.
Lic. Germán Merkel, auxiliar docente de Com. Audiovisual 1 sede Trelew.
Lic. Andrea Verónica Gómez, Auxiliar Docente de Comunicación Audiovisual I y II.
Lic. Priscila Pape. Auxiliar Docente de Com. Aud. II
Auxiliares alumnos: Giovanna De Knollseinsen  Com. Audiovisual 1 - Sede Comodoro Rivadavia
                                    Romina Bravo Com. Audiovisual 1  - Sede Trelew
                                     Juliana Santana Com. Audiovisual 1 - Sede Trelew 

5 ago 2016

Celebración de la Virgen de Pocabana en Comodoro Rivadavia

Audiencia pública por el aumento del boleto: se inscribieron 32 ciudadanos

Se inscribieron 32 ciudadanos para participar de la audiencia pública no vinculante, convocada por el Concejo Deliberante de Comodoro, para discutir el aumento del precio del boleto.
La audiencia se realizará el próximo miércoles 10 de agosto desde las 8 hs.
El Concejo Deliberante a través del área de prensa indicó que la convocatoria de inscripción, se extendió  durante una semana y media.
Cada inscripto tendrá un tiempo permitido de 5 minutos para exponer y también podrán escuchar la explicación técnica del secretario de Gobierno, Máximo Naumann y su equipo. Posteriormente, en la segunda sesión del mes, el 18 de agosto, se analizará el proyecto en segunda lectura para su tratamiento final. Cabe acotar que el ejecutivo municipal busca conseguir apoyo en el aumento del pasaje que hoy es de 6 pesos a 13 en mayo de 2017. De esta manera -aseguran- conseguirá reducir el pago del subsidio municipal a la única prestadora del servicio.