Mostrando las entradas con la etiqueta dictadura militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dictadura militar. Mostrar todas las entradas

9 mar 2024

Señalización del centro clandestino de detención Regimiento 8


VIDEO / 07 Noviembre 2022. 


Señalización de Regimiento de Infantería Nº8 Gral. O´Higgins en el marco de las políticas públicas de Memoria Verdad y Justicia impulsadas por el Estado Nacional a través de la Dirección Nacional de Sitios.

La iniciativa fue impulsada por organismos de derechos humanos de la sociedad civil, militantes políticos sociales y culturales de Comodoro Rivadavia, que en los últimos años trabajan de manera conjunta con el objetivo señalizar y visibilizar el Centro Clandestino de Detención que funcionó en dicho Regimiento durante la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983).

Cabe mencionar que, de esta iniciativa se destacó el trabajo del personal técnico de la Subsecretaria de Derechos Humanos, que trabajaron en la sistematización y recuperación de los testimonios de las personas que estuvieron detenidas en el centro clandestino. Además participaron también la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Municipio de Comodoro Rivadavia.

En representación de la UNPSJB asistieron al acto el vicerrector, Walter Carrizo, las integrantes del equipo docente de la Cátedra de Derechos Humanos, Fabiana Antiñir y Valeria Velázquez, además de integrantes del Consejo Asesor de la cátedra.

Memorias
La directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, Lorena Battistiol explicó que "inauguramos un cartel rutero para que la gente sepa que ocurrió en este sitio. En este lugar permanecieron detenidas personas, algunas fueron llevadas a penales y otras desaparecidas". El jefe de Departamento del Archivo Provincial de la Memoria del Chubut, René Ribera Guerrero, precisó que "es una señalización dentro de las políticas de memoria, justicia y verdad que se viene implementando desde el Estado Nacional desde el año 2003 y el objetivo es visibilizar las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el centro clandestino de detención que funcionó en el Regimiento N° 8". "Este cartel es parte de la comunidad de Comodoro Rivadavia que no olvidó y no perdonó y que mantiene viva la memoria de estos hechos", sostuvo Ribera Guerrero.

Pasado, presente
Desde la Cátedra se indicó que "La memoria de la historia reciente debe reconocer que este contexto de represión tiene antecedentes a nivel local y regional. Con repercusiones hasta la actualidad". Desde la Cátedra Libre indicaron que como delito de lesa humanidad las prácticas genocidas de las dictaduras cívico-militar-eclesiásticas "continúan proyectando sus sombras siniestras en los barrios y en las ciudades". Recordaron que "hace unos días fueron detenidos arbitraria e ilegalmente estudiantes de nuestra universidad, develando que se siguen reproduciendo las prácticas violatorias a los derechos humanos. También seguimos exigiendo la liberación inmediata de la machi Betiana, las mujeres y les niñez de la comunidad Lafken Winkul Mapu. La Cátedra alerta junto a otras organizaciones sobre las continuidades de la violencia institucional y acompaña a las víctimas de estas injusticias".

Testimonio
En este acto tomó la palabra Alberto Maruco, quien brindó su testimonio como víctima de la dictadura militar, que estuvo detenido en el Centro Clandestino de Detención del Regimiento de Infantería Nº 8 Gral. O´Higgins.

Allí fueron traslados durante la última dictadura cívico-militar diversos militantes políticos, sindicales, gremiales, sociales y culturales de Comodoro Rivadavia, así como de Santa Cruz, en dicho lugar fueron sometidos a tratos crueles inhumanos y degradantes, mediante la tortura física y psíquica con el objetivo de quebrar y exterminar toda subjetividad política que fuera ajena y opositora al régimen dictatorial. Maruco recordó a algunas de las personas que convivieron con él, entre otros mencionó a Osvaldo Pablo Stoyanof, Luis Antonio Porciel, Miguel Angel Anchordoqui, a Cesar Vivar, Jorge Morgade, con quienes compartimos este espacio, algunos de ellos también asistieron al acto realizado ayer frente al predio donde ya no esta en pie el centro clandestino sino sus ruinas. Cabe mencionar además que entre los familiares de las personas desaparecidas de la ciudad que participó del acto, se encontraba Silveira, hermano de Guillermo David Silveira.

Durante el acto se recordó además que muchos de los presos políticos que se encontraban detenidos en el penal de Rawson y que fueran trasladados al Centro Clandestino de Detención del Regimiento 8 para ser torturados e interrogados y nuevamente reingresados al penal en gravísimas condiciones físicas y psíquicas.

El 2 julio de 1976 en la ciudad de la Plata es detenido en su domicilio Guillermo David Silveira y trasladado al Centro Clandestino de Detención del Regimiento de Infantería Nº 8 Gral. O´Higgins. Al día de hoy, continúa desaparecido.

En este marco el trabajo de señalización es un paso más en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, en defensa de los Derechos Humanos de todos y todas para que el Nunca Más, sea una realidad irrenunciable.

Realización integral Mónica Fabiana Baeza, Comodoro Rivadavia.

15 feb 2014

Fiscalía pidió prisión perpetua en el caso del soldado desaparecido en Sarmiento

Carlos Españadero, ex inteligencia del Ejército
Teófilo Saa, ex jefe del Regimiento de Sarmiento


EL VIERNES SE CONOCERA LA DECISION DEL TRIBUNAL SOBRE LA ACUSACION QUE PESA SOBRE LOS DOS EX MILITARES QUE AFRONTAN ESTE JUICIO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD


El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia dará a conocer el viernes 21 de febrero su resolución sobre el pedido de prisión perpetua para los ex militares TeófiloSaa y Carlos Españadero, por el secuestro y homicidio de José Luis Rodríguez Diéguez, un soldado desaparecido en 1976 cuando cumplía con el Servicio Militar Obligatorio en el Regimiento de Sarmiento.

Después del cuarto intermedio planteado en diciembre de 2013, las audiencias en el marco del juicio por la desaparición de José Luis Rodríguez Diéguez se retomaron el jueves. En la jornada de ayer se escuchó el alegato de la defensa.
En ese marco los procesados, Teófilo Saa -quien ya cumple una pena en prisión por otro Delito de Lesa Humanidad- y Carlos Españadero, a través de una video conferencia desde Buenos Aires, tomaron la palabra para negar una vez más las acusaciones. Luego se hizo el debate y el tribunal comunicó que el viernes leerá la sentencia.
“Nosotros pensamos que probamos todo como para que los condenen, pero veremos qué dice el Tribunal”, indicó ayer el fiscal Dante Marcelo Vega, en su calidad de auxiliar del fiscal general, Horacio Arranz.
El planteo de la Fiscalía es prisión perpetua por “homicidio agravado doblemente por  el concurso de dos o más personas”, de acuerdo al planteo realizado por la Fiscalía Federal. Además, pidió que el cumplimiento de las penas sea en prisiones comunes bajo la jurisdicción del Servicio Penitenciario Federal.

CARCEL COMUN
De esta manera el primer juicio que se realiza en Comodoro Rivadavia, por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la provincia del Chubut, llega a su fin.
El Tribunal está integrado por los jueces Pedro José de Diego, Enrique Jorge Guanziroli y Nora María Teresa Cabrera de Monella. Estos funcionarios escucharon la exposición del representante del Ministerio Público Fiscal, de la misma manera que en diciembre tomaron nota de los testimonios de familiares, amigos o personas que habían tenido contacto con el soldado antes de desaparecer.
En este proceso se investigan los delitos de privación ilegal de libertad agravada por la duración mayor de un mes y por ser funcionario público, en concurso real con homicidio agravado por alevosía y por concurso premeditado de dos o más partícipes.

EN LA COLIMBA
Según la acusación fiscal, Rodríguez Diéguez fue privado ilegalmente de la libertad el 19 de octubre de 1976, cuando cumplía el Servicio Militar Obligatorio en el Regimiento de Infantería 25, Sarmiento.
Vivía con sus padres en Buenos Aires y militaba en la Juventud Peronista, cuando fue convocado a cumplir con el servicio militar obligatorio. Se incorporó el 16 de marzo de 1976 al Regimiento de Infantería de Montaña 21 de Las Lajas, provincia de Neuquén, y el 13 de octubre su familia recibió un telegrama del hijo, que decía: “Me trasladan a Colonia Sarmiento Chubut. Estoy bien. José Luis”.
Después de viajar cinco días llegó a su nuevo destino el 17 de octubre de 1976. Dos días después desapareció. La versión oficial, dada a su familia durante la dictadura, sostenía que Rodríguez Diéguez había desertado a fines de octubre de 1976.