EN
EL DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL PROFESIONALES DEL AREA EVALUARON EL DIFICIL ACCESO A LOS DERECHOS
GARANTIZADOS POR LEY
El
equipo de salud mental del Hospital Regional trabaja en los pasos previos de
promoción y creación de redes de contención para usuarios del servicio de saludmental, que podrán ser parte de un centro de día.
Catalina
Huentequeo, licenciada en trabajo social miembro del equipo indicó que se esta
“en proximidad de abrir dispositivos de salud comunitaria, con un centro de
día, una casa hogar, donde transitarían pacientes que están externados del área
de internación o psiquiátricos privados, por eso se busca trabajar también en
la inserción de los usuarios en la sociedad porque algunos cuentan con el apoyo
familiar y otros no”.
Esta
tarea se realiza a partir de la promoción de una “nueva mirada hacia la salud
mental”, contemplada en la Ley Nacional de Salud Mental (Nº 26.657), pero
también la Ley de Derechos del Paciente (Nº 26.529) y la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley Nº 26.378), que garantizan que
garantizan a toda persona el derecho al consentimiento informado para todo tipo
de intervención, entre otras cuestiones.
En
este marco se realizan encuentros de usuarios y familiares desde agosto que
buscan promover la ley, pero a la vez acompañar las dificultades que se
encuentran quienes tienen enfermedades mentales.
Miembros
del equipo indicaron que estas acciones se articulan con la red nacional de
familiares, usuarios y voluntarios que trabaja en la inclusión de las personas
con patologías mentales. “Se busca acompañar a los familiares que son quienes
padecen a diario y acompañan, porque pueden encontrarse solos y quizá agotados
por las problemáticas. Es un espacio abierto, donde esperamos que tengan una
participación activa”, indicó.
DERECHOS
La
ley plantea que se debe garantizar que las prácticas de salud respeten el principio de no discriminación, la
autonomía y libre determinación, la integridad física y psíquica, y la dignidad
de toda persona. Desde esa perspectiva se trabaja en modificar el sistema
clásico de encierro de las instituciones psiquiátricas.
Otro
de los derechos es el consentimiento informado, consagrado en numerosos tratados
internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional.
La
norma se sancionó en el 2010 y establece una serie de garantías para las
personas que padecen ese tipo enfermedades. Esto implica la conformación de un
“órgano de revisión que implica la presencia de otros referentes considerando
que la ley pone énfasis en los derechos, al trato no diferenciado, abordar la
discriminación contra los pacientes de salud mental algo que requiere tareas
participativas”.
POLITICAS
PUBLICAS
En
este marco distintos organismos provinciales que incluyen la Subsecretaria de
Derechos Humanos de la provincia analizan la creación de un comité de
vigilancia de observación de la implementación de la ley. Considerando, que el acceso a los servicios
de salud mental se encuentra restringido, básicamente por una escasa inversión
en servicios y prevención, de acuerdo a lo expresado por la Comisión de Salud
de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en su comunicado de
adhesión al Día Mundial de la Salud Mental.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario