La Biblioteca Hugo Darío Fernández del barrio San Martín organizó una charla en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La misma se desarrolló la tarde del jueves 8, con un importante marco de público. El encuentro fue la oportunidad para que las mujeres del barrio compartieran sus experiencias de vida.
![]() |
Baeza entregó libros para la Biblioteca |
En este caso la
comisión directiva de la biblioteca convocó a la docente e investigadora de la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Brígida Baeza, indicó que
tras su exposición: “La mujer
“patagónica”, la mujer desde y en los ¿márgenes?”, las mujeres que asistieron
al encuentro contaron: “sus experiencias en relación a
su discriminación como mujeres, como trabajadoras-mujeres, como
mujeres-indígenas”. Tras estos testimonios la música se apoderó del encuentro,
y además de los artistas invitados el público subió al escenario para cerrar
cantando una canción.
Otro lindo momento fue el paseo por la muestra de fotografías que estaba ubicado en varios salones de la biblioteca. Los vecinos se reconocían. Una de las mujeres comentó que para ella fue emocionante reconocerse porque antes no se podía comprar la "foto escolar" por ser algo muy caro, por eso ella no tiene esos recuerdos en su casa.
Otro lindo momento fue el paseo por la muestra de fotografías que estaba ubicado en varios salones de la biblioteca. Los vecinos se reconocían. Una de las mujeres comentó que para ella fue emocionante reconocerse porque antes no se podía comprar la "foto escolar" por ser algo muy caro, por eso ella no tiene esos recuerdos en su casa.
AQUÍ EL TEXTO DE LA EXPOSICION SIN EDITAR:
La mujer
“patagónica”, la mujer desde y en los ¿márgenes?
![]() |
La comisión directiva de la biblioteca |
Si bien el
origen de la fecha posee conexión con el proceso de industrialización y
democratización occidental, en el cual las mujeres fueron sometidas aún más que
los hombres a un lugar de subordinación y marginación en diversos aspectos de
la vida moderna. Lamentablemente la lucha por obtener espacios y ser
reconocidas, llevó varias vidas y generaciones. Tal como sucedió en el incendio
de la fábrica de camisas en N. York hacia 1911.
En
diversos países a principios del siglo XX se fue optando por algún día del mes
de marzo para la celebración del día de la mujer trabajadora. En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de
marzo como el Día internacional de la mujer y en 1977, proclamó el 8 de marzo
como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
La fecha
“habilita” para la reflexión en torno a
“nuestra mujer patagónica”, a aquellas mujeres que aparentan ser anónimas, pero
que cotidianamente libran sus propias batallas, sienten, piensan, trabajan,
reflexionan y también se representan su propia historia. Este día habilita el
debate en torno a la lucha diaria de miles de mujeres que claman por sus
derechos a ser respetadas, al aborto, a ser libres, a la no-violencia de
género, a conservar su propia identidad…
![]() |
Otra de las mujeres que asistió a la charla |
Entonces,
más que un discurso acabado donde yo misma proponga “la agenda”, sólo emitiré
algunas ideas que considero importante destacar a modo de sugerir un debate y
un intercambio de experiencias acerca de la “mujer patagónica” y sus diversos
modos de ser mujer… y por supuesto la presencia de la “combinación” de estos
diversos modos en cada una de nosotras.
- La mujer patagónica cuyo
origen se emparenta y es representativa de los pueblos originarios
mapuche-tehuelche, que actualmente se encuentra atravesando un proceso –en
muchos casos- de autoreconocimiento y reconocimiento institucional y de los
demás grupos sociales.
- La mujer patagónica que
posee experiencias en su memoria, como migrante de otros lugares de patagonia
tanto chilena como argentina. Esta mujer registró las dificultades propias que
se presentan cuando se decide enfrentar el cambio por una vida mejor.
![]() |
Brigida Baeza escucha a una de las mujeres que participó del encuentro |
- La mujer patagónica, aquella
que desde niña no pudo distinguir el momento de juego, del momento del trabajo
porque siempre entremezclados convivían y forjaban una mujer ruda, preparada
para tanto para las épocas buenas como malas… En más de una ocasión el modo de
vida estuvo en el trabajo rural, en el doméstico, pesquero.etc.
- Lamentablemente en la
inserción laboral de la mujer, es recurrente encontrarnos con una doble y
triple explotacion, ya que a su condición de género debemos sumar la de clase
social de pertenencia, y la discriminación por origen étnico, sea indígena o
perteneciente algún país limítrofe.
- Por supuesto hoy es un día
para reivindicar los múltiples logros que las mujeres estamos logrando de modo
permanente en diversos espacios de la sociedad. Sin embargo, no podemos dejar
de desplegar todo nuestro discurso en pos de lograr no sólo la igualdad de
género, sino el respeto a la condición de mujeres, al hecho de querer optar por
una identidad de género, de modos distintos a lo que “tradicionalmente” popularizamos
como hombre o mujer.
- Y por supuesto condenar a
todo aquello que postula a la mujer desde un modelo corporal, de consumo, de
explotación sexual y de sumisión ante la “dominación masculina”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario