EL MUSICO Y ESCRITOR PARTICIPARA DEL
ESPACIO DE CAPACITACION TROVADORES PATAGONICOS
El músico cordillerano Celedonio
“Chele” Díaz actuará esta noche en el teatro de la Escuela de Arte, en
Comodoro, en el marco de la capacitación Trovadores Patagónicos. Un espacio
para leer y escuchar música regional, coordinada por los profesores Liliana Ancalao
y Luís Martínez. El encuentro es esta noche a las 20, en el teatro de la
Escuela de Arte, ubicada detrás del Hospital Regional, la entrada es libre y
gratuita.
Caledonio Díaz nació en Trevelín,
actualmente vive en Esquel. Es músico, compositor y escritor. Publicó “Los que
cantaron antes”, un ensayo histórico referido a la génesis de la música popular
en la zona de la cordillera. También publicó los libros de historia “1937: el
desalojo de la tribu Nahuelpán”, “Esquel, memoria y testimonios” y el libro de
cuentos “Como una sombra doliente”. Actualmente escribe y dirige una revista de
historia regional que tiene una tirada de 300 ejemplares, y que se distribuye
en Esquel, Trevelin, Sarmiento, Neuquen y Trelew. En 1986 y 1991 realizó dos
giras de a caballo con Jorge Utrera, recorriendo puestos de estancias,
poblaciones y escuelas rurales. Grabó en 1998 “Con perdón de los paisanos”,
disco que reúne canciones de su autoría como “Ramita e maitén” y “Huellita de
humo”, canciones que los artistas de la región han elegido para su repertorio.
DE PUÑO Y LETRA
Díaz escribió un relato poético sobre “La
huelga del viento” de Santa Cruz, una historia nuestra, “Una historia que
contiene pasión y muerte. Una historia de luchas que quedaron en el olvido,
atrás, en la estepa silenciosa donde hoy los pueblos que emergen de ella tienen
una misión: Olvidar lo que fue el enfrentamiento entre hombres pobres,
explotados y estancieros extranjeros que sabían como dominar a los débiles con
la complicidad de sus iguales de adentro”.
Nosotros –sostiene el canta autor-“heredamos la historia y no podemos negar que bebimos agua contaminada con sangre. No podemos negar que algún hueso de algún otro hombre que murió con el estómago vacío, fue el abono para nuestro alimento. Del mismo alimento que le damos a nuestros hijos. Alimentémoslos. Pero no les neguemos el derecho a saber que nuestro siglo XX está construido con sangre y muerte de otros hombres”. Así invita a correr el velo de la historia. “No les hablemos de tan lejos. Digámosle Santa Cruz, año 21, estos peones. Digámosle que para conseguir igualdad las únicas armas son el tiempo y mucha sangre”.
Nosotros –sostiene el canta autor-“heredamos la historia y no podemos negar que bebimos agua contaminada con sangre. No podemos negar que algún hueso de algún otro hombre que murió con el estómago vacío, fue el abono para nuestro alimento. Del mismo alimento que le damos a nuestros hijos. Alimentémoslos. Pero no les neguemos el derecho a saber que nuestro siglo XX está construido con sangre y muerte de otros hombres”. Así invita a correr el velo de la historia. “No les hablemos de tan lejos. Digámosle Santa Cruz, año 21, estos peones. Digámosle que para conseguir igualdad las únicas armas son el tiempo y mucha sangre”.
POR UN ENCUENTRO
El encuentro de trovadores se
desarrolla por segundo año consecutivo en el marco de una capacitación
destinada a profesores de música destinada a difundir y dar a conocer las
especificidades de la música regional, y los debates que giran en torno a esta clasificación.
Esta año la actividad cuenta con 50 asistentes permanentes y fortalece así un
trabajo que comenzó el año pasado con la inquietud de completar la capacitación
con la presencia de los músicos de diferentes puntos de la región. “Música y letra se potencia, y
en ellas nos encontramos”, indican los organizadores que se disponen este año
cerrar la propuesta con un encuentro de trovadores. “Es un proyecto pera va
cobrando vida”, indicó Martínez quien acompañado de Marcelo Falcón visitaron la
redacción de diario Patagónico. No es casual dado que el próximo músico que
pisará las tablas del teatro será
precisamente Falcón, un músico local de gran trayectoria. Los organizadores trabajan con la certeza
de que la música regional no tiene una gran difusión, por eso la actividad
cobra otro valor. “Muchas veces ni las radios difunden su música, aún teniendo
un gran trabajo de búsquedas históricas, con compromiso social, y con el lugar
en el que se vive”, sostiene Martínez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario