ALBERTO AYAPE Y CESAR HERRERA SON LOS DOS CANDIDATOS
Los interesados en postularse como rectores de
la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco hasta el momento son dos.
Uno es Alberto Ayape, quien se desempeña actualmente como secretario de
Extensión de la UNPSJB que dirige el geólogo Adolfo Genini. Y César Herrera,
quien ha cumplido funciones en Económicas, también tiene una activa militancia
social y política. Aquí algunas de sus propuestas.
Dos contadores, docentes e investigadores de la
Facultad de Ciencias Económicas son los primeros en dar a conocer públicamente
su interés de ser rector de la UNPSJB. Aunque integrantes de la asamblea
advierten que incluso el mismo 16 podría darse a conocer nombre.
PLAN DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL
Ayape aboga
por el diseño de un plan de “desarrollo institucional”, este es uno de los
puntos de una serie de seis ejes fundamentales integrados por uno central que
es la modificación del estatuto para garantizar la elección directa de las
autoridades desterrando así el poco democrático modelo actual. En las
presentaciones realizadas ante los distintos claustros el actual secretario de
Extensión planteó la necesidad de intensificar las relaciones de la Universidad
con los distintos estamentos del gobierno, además de concretar la inclusión
territorial, que promovió en los últimos meses a través de al menos los dos
últimos años. Asimismo considera que se debe avanzar en la conformación de un
Comité de Ética Universitaria, además de accionar para fortalecer la identidad
institucional. Para Ayape los cambios se producen mediante “construcciones
colectivas” por eso convocó a los diferentes sectores a sumar propuestas.
CUESTION DE
VALORES
Herrera,
expone su propuesta aclarando primero que se funda en “valores y principios”,
entre ellos menciona la convivencia con diversas opiniones, y recuerda que
durante la campaña fue víctima de durísimas acciones. “Uno sabe que algunas
cuestiones ocurren porque es el juego de la política, pero otras están
vinculadas a otras cuestiones, a la determinación de no dejar participar de un
acto democrático, a no tolerar posiciones distintas”, indicó al referirse a la tarea
de la Junta Electoral de las últimas elecciones. Plantea “defender la autonomía universitaria
con responsabilidad y compromiso social, conscientes de que quien sostiene
nuestro funcionamiento es el pueblo con sus aportes y promoción de la rendición
de cuentas social en todas las Sedes de la Universidad”. Además promueve la democratización
del conocimiento, como “eje de la batalla contra la desigualdad y articulando
fuertemente con los movimientos sociales y partidos políticos, en el campo del
trabajo, de la construcción de ciudadanía y del mejoramiento de la calidad de
vida”.
RECUPERACION
PRESUPUESTARIA
Asimismo
plantea la recuperación de un nivel presupuestario acorde con mejoramiento de
la calidad de las funciones que dan sentido de ser a la Institución.
La propuesta
incluye acciones de “transparencia y democratización de la información”, sobre
el presupuesto universitario y los recursos de terceros. Finalmente expresa que
se debe promover una nueva Ley de Educación Superior, expresando el “no a la mercantilización
de la educación universitaria”; que otorgue “el 2% del presupuesto nacional
para becas”, “mejores salarios y condiciones laborales” y mayor presupuesto
para las universidades. “La Universidad de la Patagonia perdió muchísimo de su
presupuesto en los últimos años, antes era equiparable al del municipio, hoy ya
no lo es”, indicó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario