DESPUES DE LA PLENA VIGENCIA LOS
ACTORES PIDEN LA APLICACIÓN EFECTIVO DE LA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
Más de 250 personas de Patagonia asistieron a
la Sala de Prensa del Municipio de San Carlos de Bariloche, Río Negro, para
participar de la audiencia convocada por la Defensoría del Público, creada a
partir de la Ley de Servicios Audiovisuales.
Chubut tuvo una decena de representantes que plantearon la necesidad de
avanzar en la aplicación concreta de la norma en plena vigencia desde la semana
pasada.
El encuentro contó con 70 inscriptos,
integrantes de instituciones, sindicatos, cooperativas, trabajadores de la
comunicación y organizaciones sociales. “El encuentro ha sido muy enriquecedor”,
indicó la defensora, Cynthia Octaviano, quien sostuvo que la convocatoria fue
especial dado que fue la primera audiencia que se realiza con la plena
constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Significa
una gran noticia para la Argentina, pero también para Latinoamérica”, afirmó
tras indicar que “se está prestando muchísima atención a la ley argentina y a
su proceso de aplicación, por considerarla modelo y algo de vanguardia en todo
el sur del continente americano”, indicó.
En la audiencia se abordaron temas tales como la falta de financiamiento a las radios comunitarias, sobre todo las de pueblos originarios; la precariedad laboral en las radios y canales de televisión, la escasa producción local; se reclamó el respeto en las coberturas vinculadas a niños, adolescentes, discapacitados y poblaciones vulnerables. Asimismo se realizaron denuncias sobre censura y se reclamó mayor participación de los oyentes. Organizaciones sociales también realizaron denuncias de corrupción.
VOCES DE CHUBUT
Entre los asistentes de
Chubut se cuentan el integrante del
Grupo Pro Derecho de los Niños, Roberto Llaiquel; el dirigente del Sindicato de
los Músicos, Ignacio Stankewitsch la periodista
Cynthia Francisco, Omar Burgoa, intendente de 28
de Julio, Sergio Espinoza de Defensa del Consumidor del gobierno de Chubut, el
director de la Escuela 719 “Peñi Hue” de Gobernador Costa, Luciano Lombardo, además
de la docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y
dirigente del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, Mónica Baeza, entre
otros expositores. Asimismo estuvo presente la delegada de Afsca de la región,
Renata Hiller.
UN PLAN
Sobre esta audiencia, Hiller, indicó que “permitió identificar problemas comunes y soluciones
colectivas: se reiteró la necesidad de un Plan Técnico en varias localidades
con conflicto de espectro radiofónico”. Aunque aclaró que no es una respuesta
suficiente a las necesidades del esquema de medios: “necesitamos un plan que
también sea cultural, económico y político, que diversifique las propuestas
comunicacionales, fomente la aparición de voces alternativas y permita la
sostenibilidad de los medios, tanto privados como comunitarios”. Desde el
sector de los trabajadores y el público se hizo hincapié en el incumplimiento
de las cuotas de programación local, tanto en radio como en televisión. Afsca
Comodoro tomó nota de propuestas de supervisión respecto de la música que
transmiten las radios, como la que planteó el Sindicato de Músicos de Chubut,
que pueden contribuir a la mayor difusión de las bandas e intérpretes locales,
generando a su vez un circuito que comienza en los medios y se expande por las
ciudades, en sus escenarios.
OTRA COMUNICACION
En este ámbito también expuso la
periodista Francisco sobre las situaciones de censura y precariedad laboral, tanto
de las radios locales como en el Concejo Deliberante, situación que motivó una
presentación judicial ante la justicia. Por su parte LLaiquel, coordinador de la Radio Comunitaria Fm
Del Chenque, indicó que “la radio comunitaria nos ha permitido
derribar aquellos muros comunicacionales, del que le hablaba al inicio, y
finalmente aprender con y junto a la comunidad de que otra comunicación es
posible”. En tanto Baeza expuso sobre la necesidad de promover acciones de
comunicación concretas para terminar con la discriminación contra migrantes
latinoamericanos, en Comodoro. Mencionó las coberturas actuales en este sentido
y las acciones que se desarrollan desde las cátedras de Comunicación
Audiovisual de la Facultad de Humanidades. Asimismo planteó la necesidad de
aplicar el articulado de la ley que incide sobre la precariedad laboral en
radios y televisión.
IMÁGENES
Participantes de Comodoro en la última audiencia de la Defensoria Pública
Néstor Busso, secretario de Derechos Humanos de Río Negro, planteo que después de lo ocurrido con esta ley se debe debatir la democratización de la justicia.
Las
comunidades de pueblos originarios estuvieron representados por numerosas
organizaciones, reclamando el cumplimiento de los financiamientos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario