LA DELEGADA DEL INADI EN CHUBUT DIJO QUE EL AÑO PASADO RECIBIERON 500 CONSULTAS Y VEINTE DE ELLAS SE TRANSFORMARON
EN DENUNCIAS
El
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
implementará este año acciones concretas destinadas a abordar la xenofobia en
Comodoro Rivadavia, especialmente contra inmigrantes limítrofes. El año pasado se recibieron 500 consultas sobre
el tema y 20 se transformaron en denuncias concretas.
La
trabajadora social y nueva titular del organismo en Chubut, Mónica Saso, indicó
que se diseñó un mapa de acción por localidad, en el que se definieron jornadas
de trabajo. Las actividad, según indicó, se iniciarán en Comodoro Rivadavia con
una charla sobre inmigración.
Saso
manifestó: “tenemos problemas de discriminación hacia personas extranjeras, con
un porcentaje más marcado en Comodoro Rivadavia”. En referencia a esta
problemática en otras localidades acotó que en Puerto Madryn disminuyeron las
denuncias en relación con otros años.
INMIGRANTE
LIMITROFE
En
diciembre de 2013 se presentó el mapa de discriminación realizado por INADI en
todo el país por regiones, por lo que Chubut fue registrada junto a otras
provincias, como Santa Cruz, Tierra del Fuego y Río Negro.
Allí se
expresa que Patagonia es una de las regiones con más discriminación por
nacionalidad, pero también por nivel socioeconómico y aspecto físico, tanto en
el ámbito
barrial como en la vía pública. De hecho en las regiones de Cuyo y la Patagonia
se destaca la preeminencia de prácticas discriminatorias en la vía pública
motivadas por el aspecto físico.
Patagonia
también aparece en los registros sobre “percepción y experiencia de discriminación
hacia los pueblos indígenas”.
“Los
mayores niveles de percepción acerca de cuánto se discrimina a los indígenas se
dan en las provincias de Salta, Chaco, Chubut y Neuquén, mientras que los
mayores niveles de reconocimiento de pertenencia a pueblos indígenas se ubican
en Chubut, Formosa, Neuquén, Río Negro y Jujuy. Asimismo, los mayores niveles
de discriminación sufrida por pertenecer o ser descendiente de pueblos
indígenas se encuentran en Chubut, Formosa, Río Negro y Jujuy”, expresa el
informe.
En este
marco, el Mapa de la Discriminación advierte la persistencia en nuestro país de
prácticas discriminatorias hacia las cosmovisiones de los pueblos originarios,
hacia diversas religiones como las africanistas y orientales, además de la
existencia de antisemitismo e islamofobia.
RELIGIONES
Los
resultados muestran una importante cantidad de actos discriminatorios por
razones religiosas, especialmente sobre los creyentes judíos, testigos de
Jehová, musulmanes y evangelistas. Mientras, en el orden de las
representaciones discriminatorias, las/los musulmanes registran los mayores
niveles de rechazo, especialmente en las regiones de Cuyo y Patagonia.
SALUD Y
DISCRIMINACION
En este
contexto se expresa que las discriminaciones sufridas y presenciadas en el ámbito
de salud, que alcanzan mayor relevancia en las regiones de Noreste, Noroeste y
Patagonia.
Los
tipos de discriminación con mayor porcentaje son los debidos al nivel
socioeconómico, la nacionalidad, la discapacidad y otras condiciones de salud.
“Además,
cabe destacar que en el ámbito de salud de la Patagonia el principal motivo de
discriminación es el de pertenecer a pueblos originarios”, expresa el informe.
Por
otra parte, los datos relevados advierten sobre las situaciones de
discriminación -que se presentan principalmente como negación de derechos-
hacia las personas con discapacidad y los adultos mayores en un aspecto
trascendental para sus vidas como es el ámbito de salud.
La
delegación de INADI en Chubut funciona en Puerto Madryn, en Pasaje Ingeniero
Osvaldo Fennen 37 / 9120. El horario de atención es de lunes a viernes de
8 a 15. Teléfono (0280) 447-2108 o vía email a: chubut@inadi.gob.ar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario