PARA CONMEMORAR EL
ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA Y EL MES DE LA PACHAMAMA
La viceministra de Bolivia Leonor
Arauco inaugurará en Comodoro Rivadavia el consulado más austral de ese país en
América. Una delegación de funcionarios arribará mañana viernes por la tarde a la ciudad para realizar diversas actividades
de carácter institucional.
El sábado se hará una ofrenda floral en
plaza San Martín en el marco del mes de la Independencia de Bolivia y de la
Pachamama. En tanto el domingo se inaugurará el Consulado alrededor
de las 10 de la mañana, en las instalaciones ubicadas sobre calle Italia al 965, entre Sarmiento y San Martín. Tendrá jurisdicción en
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Esta institución acogerá sólo en
Comodoro Rivadavia unos 2421 migrantes bolivianos de acuerdo al censo 2010; en
tanto entre Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, - Departamento Deseado, Santa
Cruz- unos 2.741.
OTRAS
ACTIVIDADES
En ocasión de la conmemoración de estas fechas el cónsul
del Estado Plurinacional de Bolivia en Comodoro Rivadavia Antonio Abal Oña
presentó dos libros en la tarde del miércoles en la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco.
Se trata de “El Suma Qamaña. “El desafío de
nuestra época”, introducción al pensamiento político del proceso de cambio en
el estado plurinacional de Bolivia"
y “Bolivia. El movimiento indígena campesino y la crisis del
Estado Colonial”.
La presentación se realizó en el aula 109 del edificio universitario de
Km 4 organizado por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la
Patagonia, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Asistieron
militantes de diversas organizaciones sociales y estudiantiles,
investigadores, integrantes de la Colectividad Boliviana Tinkunaku y público en
general.
Abal Oña fue vicecónsul de Bolivia en Argentina, trabajó
durante años en comunidades campesinas y conoce el vínculo con los sindicatos
mineros. De hecho conoció a Evo Morales en los ’80, cuando el hoy presidente
era dirigente sindical. Durante la charla brindada ayer explicó la construcción del Estado
plurinacional y de lo que significa “el buen vivir”. Además abordó la presencia
histórica del movimiento campesino indígena en Bolivia, la historia del despojo
iniciado a partir de la Colonia y seguido por las elites republicanas.
SOBRE EL CONOCIMIENTO
El autor posee
una formación académica sólida en sociología y periodismo, trabajó en
organizaciones que apoyaron el desarrollo campesino. Así, logró un conocimiento
profundo sobre las comunidades rurales más tradicionales y sobre los
desplazados de esas comunidades.
Trabajó además
en procesos de educación popular a partir de situaciones generadoras, por
ejemplo, una pelea, una matanza, lo que había pasado en el sindicato, hechos
que los llevaban a la reflexión sobre sus causas y soluciones. “Bolivia. El movimiento indígena campesino y la crisis del
Estado Colonial” fue prologado por Osvaldo Bayer quien escribió sobre su
obra: “Todo latinoamericano tendría que leer este libro. La verdad histórica
nos hace aprender del porqué de tantos pasos en falso en nuestro pasado
continental, del porqué de tantas crisis, de tantas diferencias sociales en
nuestras poblaciones, de tantas guerras intestinas y de defensa de fronteras
falsas”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario